http://www.rutasconhistoria.es/loc/arte-rupestre-del-rio-vero
Arte rupestre del río Vero
Arte rupestre del río Vero en un espacio de unos 15 kilómetros se encuentran los tres tipos de arte rupestre de la península paleolítico, levantino y esquemático.
El río Vero, a su paso por la Sierra de
Guara, alberga tesoros en forma de arte rupestre prehistórico,
encuadrados en tres estilos artísticos: arte paleolítico, arte levantino
y arte esquemático. No todos están abiertos al público.
En la localidad de Colungo (Comarca
Somontano de Barbastro, Huesca) se ubica el Centro de Interpretación del
Arte Rupestre, centro de visitantes y de información para aquéllos que
se muestran interesados en las múltiples manifestaciones de arte
rupestre de la zona. Además es un sitio más que interesante para los más
pequeños pues organizan talleres y juegos didácticos (tiro con arco y
de azagayas con propulsores), y acoge cada dos años el Campeonato
Internacional de Tiro con Arco y Propulsor Prehistórico.
Descripción
La UNESCO declaró en 1998 el conjunto de pinturas de los abrigos del río Vero, Patrimonio Mundial.
Arte Levantino
El arte levantino, de época
postpaleolítica, y probablemente anterior al Neolítico (correspondería a
una época de transición entre las sociedades humanas depredadoras y las
productoras) lo podemos encontrar habitualmente en abrigos al aire
libre, poco profundos y donde la luz del día ilumina el lugar. La
temática del Arte levantino es variada, apareciendo muy frecuentemente
figuras humanas muy estilizadas, en actitudes muy dinámicas, y envueltas
en escenas de recolección, guerra y de caza, sobre todo persiguiendo a
cérvidos. Se conoce como Levantino porque es un tipo de arte del que
sólo hay vestigios en la parte más oriental de la Península.
En el río Vero hay varias estaciones levantinas:
![]() |
| Arte levantino |
![]() |
| Arte esquemático |
![]() | |
| .Arte paleolítico |






Para
preparar unos orejones de melocotón, hay que coger la pieza de
melocotón y quitarle la piel, pelarla. A continuación, una vez no queda
ni un solo resto de piel, dejamos los melocotones a secar al sol durante
dos días. Nosotros utilizamos un cañizo para colocar encima los
melocotones pelados, que hoy, en su versión moderna, es fácil encontrar
en cualquier ferretería.











Las aceitunas constituían un alimento de gran importancia en la dieta de nuestros
antiguos. Tradicionalmente se consumían como complemento alimenticio en
meriendas o almuerzos que se realizaban en el campo o en los hogares;
era muy habitual el consumo de olivas negras con pan. En la actualidad
las olivas o aceitunas se emplean como aperitivos, para la elaboración
de ensaladas o en determinados guisos.
https://plus.google.com/+RutasconhistoriaEs/posts










.jpg)
