Carmen SalvadorTena,(Administradora)

lunes, 30 de junio de 2014

EL MONCAYO


PARQUE NATURAL DEL MONCAYO



El Moncayo en primavera. foto de Paco Serrano


Castillo de Trasmoz




http://www.redaragon.com/turismo/Que_Hacer/default.asp?accion=pagina&CosaQueHacer_ID=1491

El Moncayo es un macizo situado en la línea fronteriza entre Soria y Zaragoza. Constituye una pesada mole montañosa integrada en el sector central de la Cordillera Ibérica y alcanza cotas superiores a los 2.300 metros, dominando majestuosamente la altiplanicie castellana y la Depresión del Ebro.
El Moncayo ya fue declarado en 1927 Sitio Natural de Interés Nacional, pero no será hasta 1978 cuando se declare el Parque Natural de la Dehesa del Moncayo, que se ha visto ampliado en 2007.
El macizo era conocido desde la Antigüedad, citado por las fuentes romanas como Mons Chaunus y ya desde aquel momento se le ha concedido un halo mágico y de misterio. El gigante mitológico Caco tuvo su cueva en este monte, lugar donde guardaba todo lo que robaba. Además, las leyendas sobre esta montaña fueron ampliamente promovidas por Gustavo Adolfo Bécquer haciéndose eco de las brujas que habían habitado en las poblaciones de la ladera.
Estructuralmente, el macizo se divide en dos zonas bien diferenciadas: la noroccidental, donde se concentran las mayores alturas sobrepasando los dos mil metros (Moncayo y Lobera) y donde todavía se ven los restos de tres circos glaciares, aunque ya muy erosionados; la suroriental, conformada por las llamadas muelas calizas y la abundancia de cuevas y dolinas, en donde destaca la formación de Las Peñas de Herrera.

La ladera aragonesa de Moncayo tiene un mayor aporte de agua que la castellana. En esta vertiente nacen los ríos Queiles y Huecha, que van a desembocar en el Ebro tras pasar por Tarazona y Borja respectivamente. Este mayor aporte de agua confiere una gran diferencia de la vegetación de las dos laderas. Mientras que la ladera soriana está desnuda de árboles, la zaragozana queda cubierta por un bosque dispuesto en pisos altitudinales. Éste es un singular enclave ecológico porque reune en un mismo espacio especies vegetales propias del clima húmedo atlántico como las hayas, con otras más propias del clima soleado y seco mediterráneo como pinos y carrascas.

 Gustavo Adolfo Bécquer fue a Veruela buscando curación para su tuberculosis y casó con una señora del pueblo de Trasmoz ( no fue un matrimonio feliz precisamente) pero si le sirvió para escribir muchas de sus leyendas y para que su hermano Valeriano pintara algunos de sus cuadros regionalistas propios del momento.

Una ruta para conocer en verano preciosa : Borja-Tarazona-Veruela-Soria

domingo, 29 de junio de 2014

PARQUE DEL RÍO PIEDRA

MONASTERIO Y PARQUE NATURAL DEL PIEDRA
Añadir leyenda



REFECTORIO DEL MONASTERIO CISTERCIENSE




viernes, 27 de junio de 2014

COCINA DE VERANO. Primeros platos

Cebolla dulce de Fuentes


LA COCINA ARAGONESA no es una cocina especialmente elaborada, como sabemos, es más bien una cocina como corresponde a su cultura sencilla de elaboración, basada en productos de la tierra, especialmente las verduras de época, que no faltan en las huertas en el verano.

 El plato estrella son las judías verdes hervidas con patata y cebolla, ( mejor si es de Fuentes de Ebro)
y con un buen chorro de aceite de oliva del Bajo Aragón. Machacadas con el tenedor son deliciosas.

Los bisaltos hervidos, solos o con alguna patata, que son los guisantes con vaina.

La chanfaina o fritada, un pisto con patata cortada fina, calabacín y cebolla y pimiento frito a fuego lento, para que quede jugosa.

El huevo revuelto con tomate, con tomates maduros sin piel, hechos a fuego lento a los que se añade huevo batido removiendo hasta que cuaje. Se le puede añadir unas lonchas de jamón y está....!de muerte!

Judías blancas con una cabeza de ajos, cocinadas a fuego lento con un buen chorro de aceite y un chorrito de vinagre.

El pan con tomate y aceite es siempre un complemento ideal para una cena, frotado o no con ajo

Los guisos no son muy frecuentes por lo calóricos, pero de vez en cuando unas patatas con tajo bajo de cordero, costillas de cerdo del adobo y unas verduras no vienen mal en pleno verano.


Unas patatas asadas con cebollas al horno y regadas con aceite  crudo son un manjar en las noches de verano

Y en el centro de la mesa siempre una ensalada, la sea de lechuga con tomate, o tomate con olivas negras y siempre presente la cebolla de Fuentes, que nunca ha picado y menos si previamente se le ha dejado sudar con un poco de sal.
Me hace mucha gracia el descubrir en los mercados sevillanos la "cebolla que no pica" con el sello de "Cebolla de Fuentes de Ebro"....!anda si es la que yo he comido de toda la vida!! !!!solo hacía falta ponerle el sello!!!!!  

jueves, 26 de junio de 2014

ALHAMA Y JARABA






JARABA

ALHAMA DE ARAGÓN


ALHAMA DE ARAGÓN. Orografía
AYUNTAMIENTO

VISTA DESDE EL CASTILLO

Hace unos 45 millones de años ciertas partes de la Península Ibérica empezaron a plegarse como un acordeón y como resultado, lo que por aquel entonces era una plataforma marina se elevó formando grandes cordilleras como el Sistema Ibérico, en el cual se encuentra Alhama de Aragón. Curiosa formación que encontramos en el Monte de la Serratilla en el que observamos cómo aflora un pliegue anticlinal en cuyo flanco oeste los materiales se han dispuesto completamente verticales introduciéndose en el interior de la Tierra varios centenares de metros y por los cuales ascienden a gran velocidad las aguas que brotan en los manantiales.
Las elevaciones montañosas han condicionado el crecimiento urbano del municipio, que se ha extendido en varias direcciones formando una estrella de tres brazos principales. La zona más antigua se encuentra en las proximidades del barranco de la Zapatera o de Valdeviñas, en la margen izquierda del río y también en la margen derecha en los alrededores de la iglesia. Otro brazo se extiende por la carretera de la estación a ambos lados del barranco de La Lobera y el último por la calle Lanuza y alrededores. Se podría hablar de un cuarto brazo que, partiendo de la iglesia, alcanza hasta la zona de balnearios y hacia las piscinas municipales.

Para Lourdes y Juan Carlos. Que disfruten de su pueblo este verano

TERMALISMO EN ZARAGOZA

TOMAR LAS AGUAS, era una expresión muy corriente en el pasado siglo entre la gente acomodada que iba a tomar baños termales para distintos remedios de tipo renal, reumatoide.....Por supuesto que la mayoria de la población, desconocía lo que eran vacaciones y menos en verano, ya que era época de la siega, de recoger la cosecha del cereal, vital para la supervivencia del año.
Recogida la cosecha a mediados de agosto vendrían las fiestas, verdadero momento de descanso y diversión en aquella España campesina hasta mediados del S XX.
El termalismo, aunque conocido y usado desde tiempos muy remotos y cuidados por griegos y romanos como instrumento social y político en la construcción de termas,  baños públicos, fue poco valorado por el cristianismo, pues el cuerpo no era prioritario en los cuidados personales,ni siquiera la higiene y mucho menos el placer.
El el siglo XlX , la clase burguesa vuelve sus gustos a las termas, a los baños termales en balnearios más o menos lujosos en largas épocas que permitía salir de las ciudades hacinadas y las más de las veces expuestas a epidemias como el cólera.

Actualmente la Hidrología Médica como rama de la Terapéutica, se ha nutrido de los avances de la ciencia y se apoya en otras disciplinas, tales como las Ciencias Naturales, la Química, la Física, la Fisiología, la Farmacia, etc. Hoy se conoce la composición química de las aguas, sus orígenes, sus funciones en el organismo, etc. Sin embargo, a pesar de que las curas termales han perdido en empirismo de antaño, las curas hidrotermales no ocupan hoy el lugar privilegiado que ocupaban en otras épocas, lo cual es debido al desarrollo de la Medicina en su conjunto, especialmente de la Cirugía y la terapéutica medicamentosa.
Recién en 1986 las aguas termales se declararon como una herramienta alternativa para gozar de buena salud física y mental. Así surgió una nueva disciplina, la hidrología médica –parte de las ciencias naturales que trata de las aguas-, aceptada como medicina complementaria por la Organización Mundial de la Salud.

Los programas de la Tercera edad del Ministerio de Sanidad incluyen  el termalismo como una de sus ofertas más exitosas.

España cuenta con zonas de termalismo en casi todas sus Comunidades A.EN ARAGÓN las tres provincias cuentas con balnearios termales, por su especial orografía, ya que se produce en zonas con fallas geológicas en las que el agua sale de la tierra con altas temperaturas y minerales: Alhama de Aragón, Jaraba y Nuévalos son prodigios del agua que merecen la pena conocer.
  ALHAMA DE  ARAGÓN, Vista aérea

sábado, 21 de junio de 2014

TERNASCO DE ARAGÓN

TERNASCO DE ARAGÓN

Con el término ternasco se conoce en Aragón al cordero joven, sin distinción de género. Es una de las carnes más representativas de la cocina aragonesa. También se denomina así a cualquier plato que lleva como ingrediente principal esta carne

rebaño de Rasa Aragonesa

   Pierna de ternasco de Aragón con su denominación de origen





Historia

El cordero reunió en Aragón a las tres culturas culinarias que pasaron por historia culinaria de Aragón, la cristiana, la musulmana (considerado un alimento halal) y la judía (donde es considerado kosher).[1] Los judíos españoles, en su cocina sefardí preparaban el cordero con pasas para luego ser servido como fiambre. Los musulmanes, en su cocina andalusí, asaban las piezas aliñándolas con hierbas como la menta. Los cristianos solían comer los despojos y se servían de los cerebros, las tripas y demás elementos de casquería (generalmente comían aquello que árabes y judíos rechazaban por normas religiosas). Esta forma de cocinar el ternasco, aprovechando las sobras ha quedado en la actualidad como un referente de la cocina aragonesa del ternasco.

Características

El ternasco se sacrifica con una edad de 70 a 100 días, con un peso en vivo de 10 a 13 kilogramos siempre que, además, estos productos estén amparados por la Indicación Geográfica Protegida (IGP) Ternasco de Aragón, y, por lo tanto, cumplan sus exigentes requisitos de calidad. En Aragón la carne de ternasco es habitual en la cesta de la compra y forma parte de recetas culinarias tradicionales de esta región. La carne de ternasco es especialmente sabrosa y tierna
La carne posee I.G.P. (Indicación Geográfica Protegida) como Ternasco de Aragón, por la Unión Europea, y corresponde a la carne de los corderos menores de 90 días que pertenecen a alguna de las siguientes razas ovinas autóctonas: raza Rasa Aragonesa -muy extendida en Aragón-, Ojinegra y Roya Bilbilitana. El consejo regulador tiene como principal misión la trazabilidad de la carne.[6] La raza Rasa Aragonesa estuvo a punto de desaparecer gracias a cruces descontrolados con razas nacionales o extranjeras.

Se han realizado muchos estudios sobre esta carne con el objeto de poder determinar la calidad alimentaria y sus propiedades sensoriales, así como la valoración de los consumidores comparando con otro tipo de carnes.
http://es.wikipedia.org/wiki/Ternasco


EL TERNASCO DE ARAGÓN





Cómo se distingue al verdadero Ternasco de Aragón ? 


por las siglas TA en rojo que lleva marcadas en la carne.

¡Sólo así te asegurarás el impacto saludable de incluir esta carne en tu dieta habitual!

  • El Consejo Regulador de la IGP (Indicación Geográfica Protegida) Ternasco de Aragón lleva a cabo diversas acciones informativas en foros médicos y nutricionistas vinculados al mundo de la salud.
    Del 15 al 20 de septiembre ofreció información en el 20th International Congress of Nutrition, celebrado en Granada, y del 23 al 26 de octubre lo hará en el 35º Congreso Nacional Semergen (Barcelona). Entre ambos congresos se prevé la participación de 9000 congresistas que conocerán los resultados de los proyectos de investigación impulsados por el Consejo Regulador y efectuados en la Universidad de Zaragoza.
    Según se desprende de los estudios coordinados por los doctores Luis Moreno y Fernando Civeira, “el consumo regular de Ternasco de Aragón puede formar parte de una dieta sana y equilibrada, ya que sus efectos sobre el perfil lipídico son tan favorables como los observados con el consumo habitual de carne de pollo”.
    Así mismo, con el objetivo de dar a conocer estas y otras conclusiones de la investigación a la comunidad sanitaria, el Consejo Regulador del Ternasco de Aragón ofrece material informativo de los resultados de los diferentes estudios en diversos ámbitos relacionados con la salud y la nutrición.

    Las razas del Ternasco :

    Ojinegra de Teruel  , 

  •  Rasa aragonesa y  Roya bilbilitana




viernes, 20 de junio de 2014

TURISMO RURAL

TURISMO RURAL

Para los Nacidos en la España del interior y de origen rural, Los Veranos  eran muy diferentes de lo que las generaciones a partir de la Década de los 80 y 90  han Vivido. IDENTIFICAR verano con playa y mar era solo privilegio de gente muy rica o de extranjeros, el españolito normal, iba al pueblo de sus abuelos, al pueblo de algún conocido o de unos amigos a pasar unos días en el tren o en el autobús.
Era el verano de El Tiempo, de la siega y de la trilla, y regar la alfalfa (alfalces) y coger el tomate y los prescos, presquillas, y peras.

Torrijo de Campo es el pueblo de Nuestro socio Francisco Gascón, me lo encontrado en la web este anuncio de las fiestas del pueblo ,para recordar Los Tiempos de siega y trilla. 

  1. http://www.torrijo.es/Actividades/dia% 20siega.htm


La Asociación Cultural "Torrijo del Campo", viendo de Como Las Labores Habituales de Todos los Pueblos eminentemente Agrícolas,como ha sido nuestro pueblo Torrijo del Campo, que con la mecanización se  han relegado al olvido. Aprovechando  que nuestros padres y abuelos  realizaron estas tareas y con el EJEMPLO y Asesoramiento ha desarrollado y organizado esta Asociación El "Día de la Siega y Trilla".
La idea primordial es la de Recrear los Trabajos Tradicionales Relacionados Con El verano y Más concretamente las Tareas de recolección de Cereales de Como  la siega, acarreo y trilla de la cebada, trigo y avena, Cereales Que componían el sustento del del tanto de los Habitantes como de todos los animales que convivían con ellos, ganados, mulos de trabajo ....
            Esta jornada en sí se Desarrolla en apretado Programa un lo largo de Todo El Día, ya Que ESTAS Tareas normalmente sí prolongaban desde los finales del mes de junio del del hasta Mitad de septiembre:
  Se Inicia de la jornada Con El Tipico desayuno ¿, Torta y aguardiente, Una las 8 de la Mañana, en la finca Preparada Para La ocasión.  
SEGAR
  Los Participantes, equipados Con hoz y zoqueta se agrupan en varias cuadrillas Siempre con el cabecero en el centro marcando el ritmo de la siega, dejamos los manojos de mies segada  Formando hileras de pequeños montones   Llamados gavillas.
  A la vez que se está segando otro grupo prepara  los "vencejos", espécie de cuerda  hecha con dos manojos de paja de centeno  Para La OBTENCION de estos se utilizaba el del los tallos mas largos de centeno que se iban depositando en pequeños montones entrecruzándolos de manera que no se mezclaran entre si. DESPUES se Golpea La Espiga repetidas Veces   sobre una piedra lisa o pecado trillo viejo, Hasta que se suelta el grano y queda solo la paja. Uniendo los montones y atándolos en Uno del más grande  Directivos se forma el "balago" Que se guardará envuelto en paja para la próxima siega. El Día anterior se extrae y humedece con agua para qué adquiera la flexibilidad ADECUADA para HACER el del los vencejos, con los cuales se atarán los  CEREALES 
  El Proceso de siega también se realiza con la gavillera Y coincidencia en Cortar la mies estaba ESTA MAQUINA, POR arrastrada Una Caballería dejandola En Forma De gavillas De que a continuacion De Ataran Con Los vencejos.
ATAR
  A continuacion Otro Grupo Dirigido Porción UNA PERSONA conocedora De La TAREA SE Atan el del los fajos, Primero SE COLOCA el vencejo perpendicular a la hilera y Una Vez tendido Sí juntan Varias gavillas en CANTIDAD Suficiente PODER Parr juntar los Dos Extremos, Para ESTO SE Realiza nudo muy pecado especial Con Una Herramienta indispensable, el "garrotillo", que es un palo con  una punta afilada, 
ATRESNALAR
Posteriormente se recogen los fajos y sí van amontonando en forma de pirámide  Hasta formar un tresnal .
   DESCANSAR pará  reponer,  fuerzas  en la mejor sombra posible, nos vamos a almorzar las migas que laboriosamente otro grupo ha preparando . Para amenizar el rato Con La rondalla de Nuestro municipio recordamos cantos de siega.  
  
  Una Vez Acabada la siega propiamente dicha nos  queda realizar el acarreo Que coincidencia es Transportar los CEREALES a la Era Donde se realizará la trilla. Se Realiza de la siguiente Manera: Una Vez Preparado el aleta Parr carro tal, Las "BOLSAS" " estacones "Y (Suplemento especial en el Fondo del carro, Trozos de madera Terminados en punta estafa largura aproximada de dos metros respectivamente) Que Sirven sujetar el parrafo Cereales Y ¿Aumentar el volumen de Carga.   
Hacinar
  Una Vez Con la mies en la era, En Si amontonan los fajos Formando la "hacina", torre Altura de considerable, en La que se conser La Mies Hasta la trilla. 
TENDER LA PARVA
  Seguidamente Sí desatan los fajos Formando Una Superficie circular, "parva", ahuecando la mies Parr Que se airee y los rayos del sol Seque bien la Paja. 
  Agrupamos Llegando al Mediodía nn Todos Los Participantes En Una Comida de segadores.   
Trillar
  Despues de los postres iniciamos la tarea de la trilla, empleando en esta Tanto el trillo de pedernal de de como el "trillo rodeno" ESTOS movidos Por La tracción de las caballerías Que van Dando vueltas porción Encima de la parva Parrafo ASI triturar al maximo la Paja Separar el grano y, Cada Cierto Tiempo SE Hace el "torneado de la parva" Dando la vuelta a la mies Con las "horcas" (palos de UNOS afinados Con El Cuatro puntas) Con El Fin De Sacar Del Fondo del del los restos no Separados del grano.   
Plegar La Parva
  Una Vez Que TODO no no está desmenuzado Sí Recoge En Un Montón estafa forma de cono, esta tarea En Si Realiza Con La "barrastra" y Sí denominación "plegar la parva" (es Una tabla provista de mango Parr pecado hacer Sujeción movida Porción El Tiro De Una caballería).   
Aventar
 Como culminación de las Tareas de recolección SE PROCEDE sin aventar y aporgar, Parr Ello aprovechamos el Viento y Con Una horca y del del siempre sin favor del aire En Si lanza HACIA arriba Una Pequeña Porción de paja de Manera Que al caer al Consuelo Sí Separación Por Un Lado de El Grano de Que de servicio e MAS Pesado CAE ​​Verticalmente Y POR OTRO la Paja de Que de servicio e MAS LIGERA sì desplaza metros De la UNOS. Para la limpieza de sangre definitiva del Grano En Si utiliza el cribón (espécie de criba grande de forma circular aire aro de madera y Superficie perforada) Que apoyado Porción Extremo ONU En Un palo es zarandeado Por Una persona de Manera Que el grano limpio cae al Consuelo y las pajas Llamadas granzas Quedan en el cribón. Aprovechando Las Innovaciones Tecnológicas REALIZAMOS Una Demostración Con La "aventadora" que Realiza simultaneamente las dos anteriormente descritas Tareas. 
  Una Vez TODO Limpio se PROCEDE A La Recogida del Grano BAÑO talegas (sacos Estrechos alargados y) y la Paja En Si almacena en el pajar transportándola estafa la "jábega" (Aparato de madera en forma de cuenco Con Dos palos Largos). 
  Rememorando las fiestas Que generalmente Eran despues de la recolección, SI amenizó la jornada ONU de la estafa Grupo de dulzaineros.
 
  De Durante en Toda La Jornada Se Puede Visitar los Una exposicion de Todos los Utensilios y aperos Que se utilizaban Parr Las Labores Agrícolas. ** ESTA EXPOSICIÓN unicamente Sí realizó Las Dos Primeras Ediciones.

sábado, 14 de junio de 2014

Zaragoza en el XlX


Conociendo Zaragoza
Un proyecto urbanístico decimonónico…    la apertura de la Calle Alfonso
Está claro que Zaragoza quiere cambiar su imagen de ciudad provinciana del Antiguo Régimen por otra más moderna y funcional. Para eso se fija en las reformas que estaban teniendo lugar en las ciudades europeas en aquel momento, cuyo máximo exponente fue el París reorganizado y transformado por Haussmann durante el Segundo Imperio (1852-1870).
En ese contexto la apertura de la calle Alfonso I fue la operación de reforma interior del casco urbano de la ciudad de Zaragoza más importante realizada durante el siglo XIX. Esta reforma se concibió la intervención con un carácter higiénico ya que se carecía de alcantarillado y pavimentación, con la intención de descongestionar una zona de la ciudad; también el problema circulatorio, la adaptación a las nuevas necesidades de las comunicaciones, fue otra de las razones de la apertura; además, la conexión del Coso con la plaza del Pilar a través del trazado de una calle en línea recta, ofrecía una vista completa de la cúpula central de la basílica que en aquellos años se terminaba de levantar. Junto a estas motivaciones, se situó también la necesidad de la burguesía de autorrepresentarse en un marco digno para su residencia y el establecimiento del comercio, necesidad que corrió paralela a su ascenso hegemónico en la sociedad del siglo XIX.
Los primeros debates para la apertura se iniciaron en 1858 en el seno de la corporación municipal. La elaboración del proyecto fue encargada al arquitecto José de Yarza Miñana (1860), posteriormente los antiguos propietarios fueron expropiados y tras unos años de tensiones en las que hubieron de producirse algunos desalojos forzosos, las obras fueron impulsadas bajo el mandato del alcalde Antonio Candalija en 1866.
La apertura acarreó un cambio en la composición social del sector, las casas que se demolieron correspondían a viviendas ocupadas por numerosas familias de baja condición social. Tras la remodelación, fijaron su residencia representantes de la alta y media burguesía de la ciudad, acompañados por una gran cantidad de establecimientos comerciales. La calle acaparó de inmediato el comercio de elite de la ciudad y quedó convertida en centro residencial, comercial y representativo de la burguesía zaragozana del siglo XIX y buena parte del siglo XX.

http://www.enciclopedia
aragonesa.com/monograficos/historia/siglo_XIX_en_aragonII/definitivo_asentamiento.asp

viernes, 13 de junio de 2014

CAMPO DE BORJA


Panorámica de Borja

Casa palacio de Mallén

Fuendejalón

Magallón, torre del homenaje

Ermita del santuario de Misericordia, Borja

CAMPO DE BORJA

Comarca del Campo de Borja



Situación de la comarca
La Comarca del Campo de Borja tiene una superficie de 690,50 kilómetros cuadrados y cuenta con una población aproximada de 15.371 habitantes, distribuidos en 18 municipios. Su capital es Borja.
El Campo de Borja está situado al noroeste de la provincia, en una zona de transición entre las montañas del Sistema Ibérico y el Valle del Ebro.
El Huecha nace a los pies de la Cordillera Ibérica y va a desembocar en el Ebro, ofrece, a lo largo de su recorrido, toda la gama de parajes característicos de un curso fluvial que aquí se concentran en los escasos kilómetros de su recorrido.
La comarca es el acceso natural al Moncayo y pueden admirarse espacios de tanto interés como la Muela de Borja, el barranco de Valdetreviño en Talamantes, o los montes de Tabuenca, sin olvidar la Estanca de Borja, lugar de paso de numerosas especies de aves.
A sus recursos naturales hay que añadir el conjunto de sus monumentos y la tradición cultural de una zona que ha sido pionera en este campo.
A todo ello hay que añadir el aliciente de sus recursos gastronómicos, entre los que destacan los vinos englobados en la Denominación de Origen Campo de Borja, que se han convertido en uno de los motores fundamentales de su economía agraria. El Museo del Vino, situado en el Monasterio de Veruela se ha convertido en uno de los mayores centros de atracción para los numerosos visitantes que llegan a esta antigua fundación cisterciense que tan decisivo papel representó en la historia de la comarca.
Limita al norte con Navarra, al oeste con Tarazona y el Moncayo, al sur con las comarcas del Aranda y Valdejalón y al este con la Ribera Alta del Ebro y las Cinco Villas.

http://www.turismodezaragoza.es/provincia/comarcas/comarca-campo-borja.html

domingo, 8 de junio de 2014

EL COMPROMISO DE CASPE



COMPROMISO DE CASPE


PINTURA DE MARÍN BAGUÉS que representa el Compromiso de Caspe, dónde la fórmula del PACTISMO se pone más que nunca de relieve entre los DISTINTOS territorios de la CORONA DE ARAGÓN. 

El Reino de Aragón, el Condado de Cataluña, el Reino de Valencia, el Reino de Mallorca, Sicilia, y Nápoles fueron todos ellos territorios de la CORONA DE ARAGÓN, cada uno con sus leyes, sus lenguas e incluso sus monedas, sus fueros, pero unidos por la CORONA .
 ¿Algún problema?. Muchos hubo, sin duda, pero la habilidad de nuestros reyes las pudieron ir solventando. La Historia de Aragón ensaya ya esta fórmula desde antes de Fernando de Antequera y en Caspe se pone de manifiesto la capacidad de entendimiento de todos esos territorios llegando a un
Compromiso en 1412 para designar al rey de la CORONA tras la muerte sin descendencia de Martín el Humano.
 El complicado proceso de la convocatoria de las diferentes Cortés, constitución e inicio de las sesiones, la gestación y aprobación de la llamada Concordia de Alcañiz firmada el 15 de febrero de 1412; así cómo la nominación de los nueve compromisarios que iban a actuar en Caspe,  culmina el 14 de marzo, y la espera del veredicto de los compromisarios con el que se cierra todo el proceso  se recibe en Zaragoza en la sesión del 30 de junio

Los intercambios de información con el Parlamento de Cataluña fueron continuos. Cada Parlamento disponía de una delegación en el otro, con capacidad de exponer, tratar y debatir todo. Tras cinco meses llenos de incertidumbre y diferencias entre los partidarios de los distintos candidatos, sobre todo entre los de Jaime de Urgel y Fernando de Castilla, el día 15 de febrero de 1412 se firma la llamada CONCORDIA DE ALCAÑIZ

Los Parlamentos disponían de veinte días tras la firma de la Concordia para elegir a los nueve compromisarios que debían reunirse en Caspe el 29 de marzo.  Las nueve personas propuestas eran Pedro Çagarriga, arzobispo de Tarragona, Guillem de Vallseca y Bernardo de Gualbes por Cataluña, Domingo Ram obispo de Huesca, Berenguer de Bardají y Francisco de Aranda por Aragón, y Bonifacio Ferrer, Vicente Ferrer y Giner Rabaça (sustituido posteriormente por Pedro Beltrán) por Valencia.

Finalmente, el día 30 de junio se presentó en la sala del Parlamento el enviado de los nueve compromisarios con la carta en la que comunicaban que el nuevo rey y señor de los reinos y tierras de la Corona Real de Aragón era Fernando, infante de Castilla. En ese momento, todos los parlamentarios y las demás personas que estaban allí, exclamaron "¡Viva, viva el rey don Ferrando!".


viernes, 6 de junio de 2014

EL TRABAJO (VALORES ARAGONESES l)

VALORES ARAGONESES: EL TRABAJO

La definición de valor desde el punto de vista de la filosofía de los valores es
 “ algo que es bueno por naturaleza, por sí mismo”; y así las cosas, las ideas, los deseos, los comportamientos que son buenos en sí mismos son los deseables y los que debemos alcanzar. Sin embargo hemos de entender que estos valores no son necesariamente los mismos en todos los pueblos y culturas ni en todas las épocas; ni los valores ni la escala de valores son inamovibles. Además tendremos en cuenta que también varían a lo largo del ciclo de la vida y así en la infancia y en la juventud no existen los mismos valores que en la madurez y en la vejez.    
 Un valor no se toca ni se ve, pero sí se expresa y se manifiesta a través del comportamiento y del lenguaje, por lo que es observable.  Los valores más considerados por la sociedad adulta para los hombres eran sobre todo el del trabajo y el de la honradez, llegando incluso a ser equiparables a la bondad; así cuando se dice de alguien que es “una buena persona"a continuación se especifica que es un hombre “mú honrao y mú  trabajador”.

   Siguiendo el estudio de C. Lisón sobre el sentido de la honradez en el Valle Medio del Ebro; el hombre honrado es trabajador, da a cada uno lo que le corresponde, gasta poco, se preocupa por sus hijos, cumple con sus padres viejos
Es digno de confianza, cumple con su palabra, evita discusiones innecesarias, se hace respetar y respeta. No es hombre honrado el que roba, especialmente dentro del pueblo, el que miente, se emborracha, es pendenciero y mujeriego. El malfainero, el vaina, el maltrabajador no está bien visto en la comunidad y es socialmente rechazado.
  Lo mismo de una mujer, para la que el trabajo era un motivo de orgullo, pero  que además debe ser limpia y “escoscada" en la casa,cuando esto no ocurre y se cogen un "capazo" o lo que es lo mismo un rato de charla en la plaza o en calle se tienen que excusar :
 Las doce la mañana y las camas sin hacer"
 "!vaya capazo que he cogido en la plaza!","
 ...y que no me soltaba!,"
 !anda que no es larga de conversación!,
 "corre y no te encandiles”.


'Aguaitando', 1923  CHARRANDO. Marín Bagués
“Esta antigua expresión aragonesa, de uso todavía en el Bajo Aragón, significa vigilar, alcahuetear sobre lo que pasa en la calle o en otros lugares, habitual de las mujeres cuando se reunían en grupos haciendo sus labores, que aprovechaban para contarse chismes y hacer habladurías de la vida local y de los que pasaban. El fondo de la escena es el arco de la antigua fuente llamada la Fontaneta.”