Carmen SalvadorTena,(Administradora)

jueves, 24 de julio de 2014

EL PASTOR DE ANDORRA, GENIAL

Merece la pena oirle, un auténtico dónde los haya, capaz de cantar la jota en inglés

AÚN APRENDO

D.FRANCICO, todo un ejemplo de vida universal, español y aragonés.

Con ochenta años, después de una azarosa vida con los más altos honores y las más grandes penas nos deja esa reflexión de raza : "AÚN APRENDO

martes, 15 de julio de 2014

A ORILLAS DEL GUADALOPE......

Es Alcañíz una joya que lleva Teruel al pecho                                                                  
Castillo Calatravo S. Xll


Panorámica de Alcañiz

Caballero Calatravo

sábado, 12 de julio de 2014

ES TERUEL

NO ES PAMPLONA, ES TERUEL ES SUS FIESTAS DEL ÁNGEL O MÁS CONOCIDA POR "LA VAQUILLA"                       PUESTA DEL PAÑUELICO AL TORICO


domingo, 6 de julio de 2014

Museo Aragonés de Paleontología


 DINÓPOLIS. TERUEL


 El Museo Paleontológico de la FCPT-D (Museo Aragonés de Paleontología) tiene como uno de sus principales objetivos conservar ejemplares representativos de la gran riqueza paleontológica de Teruel. Entre estos ejemplares se encuentran numerosos fósiles de mamíferos neógenos, invertebrados mesozoicos, dinosaurios extraídos en recientes excavaciones en la provincia y ejemplares tan peculiares como las famosas ranas del yacimiento de Libros.
La conservación a largo plazo implica una labor de preparación en laboratorio por personal cualificado, un almacenamiento en condiciones apropiadas a las características de cada ejemplar y una supervisión o mantenimiento periódico del estado de las colecciones. La informatización de la información constituye una tarea básica que se viene realizando de manera continuada para cada elemento que entra a formar parte de las colecciones.
Las colecciones del Museo Aragonés de Paleontología se confeccionaron inicialmente con criterios museológicos para constituir el recorrido expositivo de Dinópolis. No obstante, las colecciones están compuestas cada vez más por fósiles no expuestos obtenidos como resultado de los proyectos de investigación propios o depositados por otras instituciones. Así, la institución tiene la responsabilidad de custodiar valiosos ejemplares depositados en el Museo Aragonés de Paleontología por el Gobierno de Aragón a través de su Dirección General de Patrimonio Cultural, el Museo Provincial de Teruel o el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Otros ejemplares depositados son producto de donaciones, como la colección Adrover. La colección del Museo cuenta tanto con réplicas de fósiles como con réplicas de esculturas de animales extinguidos y de microfósiles reproducidos a una escala muy aumentada.
La exposición constituye una de las bases del modelo Dinópolis. Se encuentra integrado en la oferta de ocio y presenta un recorrido a lo largo del tiempo geológico donde se exponen espectaculares ejemplares, originales y réplicas, de los principales grupos fósiles. En una de las mayores superficies expositivas de España dedicadas exclusivamente a la paleontología, la visita muestra, de forma amena, conceptos básicos sobre evolución y paleontología con ejemplares fósiles seleccionados por su interés científico y espectacularidad.

Museo Aragonés de Paleontología

 DINÓPOLIS-TERUEL




viernes, 4 de julio de 2014

LA ALJAFERÍA






LA ALJAFERÍA

La Aljafería de Zaragoza

Aljafería (Zaragoza). Vista exterior
Época: Arte Español Medieval
Inicio: Año 1050
Fin: Año 1450
Tras un interminable proceso de restauración y rehabilitación, iniciado en 1947 y concluido hace apenas dos años, bajo el decisivo impulso de las Cortes de Aragón, el palacio de la Aljafería ofrece en la actualidad un aspecto renovado y brillante.
La Aljafería es, sobre todo, el palacio islámico del siglo XI más importante de la España musulmana, tan sólo comparable por su trascendencia artística a los monumentos de al-Andalus, como la Mezquita de Córdoba, Madinat al-Zahra, los Reales Alcázares y la Giralda de Sevilla, o la Alhambra y el Generalife de Granada.
Pero el Palacio de la Aljafería contiene, además, en el interior de su recinto monumental, numerosas estancias que corresponden a diversas épocas y manifestaciones artísticas, como resultado de la apasionante trayectoria histórica del monumento que, de alcázar islámico, se transformó, a partir de 1118, en palacio mudéjar de los reyes cristianos, ampliándose notablemente en tiempos de Pedro IV y de los Reyes Católicos, siendo utilizado a partir de la Edad Moderna como sede y cárceles del tribunal de la Inquisición, como presidio y cuartel de tropas, y, por último, desde 1985, como sede de las Cortes de Aragón.
El término Aljafería procede del árabe al-Yafariyya que, a su vez, deriva del prenombre Yafar, utilizado por el constructor del palacio, el segundo sultán de la dinastía hudí, Ahmad ibn Suleyman, quien inició sus obras a partir del año 1065, tras la victoria sobre los cristianos que le permitió la recuperación de Barbastro. Las obras proseguían todavía cuando en el año 1110 los almorávides tomaron la ciudad de Zaragoza.
Aunque hoy el monumento ha quedado englobado en el ensanche de la ciudad, el palacio islámico fue erigido extramuros, a occidente, sobre la huerta del Ebro, a modo de finca suburbana de recreo y así alude a ella en un poema el sultán constructor, llamándola palacio del regocijo.
Este palacio islámico estaba formado por un recinto rectangular amurallado y reforzado por dieciséis torreones semicirculares, además de un torreón de mayores proporciones conocido como Torre del Trovador. En el interior de este recinto amurallado, tan sólo una tercera parte estaba ocupada por construcciones palatinas.
Puede sorprender a primera vista que un palacio ofrezca este aspecto fortificado, dotado de murallas y torreones, a modo de castillo, denominación por otra parte habitual de la Aljafería. El historiador del arte don Manuel Gómez Moreno señaló ya que los precedentes habían de rastrearse en los palacios islámicos de la época omeya, de la primera mitad del siglo VIII, como el de Msatta, en Jordania.
El recinto amurallado original de la Aljafería, merced a su espesor y estructura, se ha conservado en lo esencial a lo largo de la evolución histórica, y asimismo la mencionada Torre del Trovador, ampliada en altura en época mudéjar. Sin embargo, los torreones ultrasemicirculares fueron eliminados en el siglo XVIII.
Hoy, este aspecto exterior original del palacio islámico de la Aljafería ha sido totalmente recuperado, pero tan sólo en su mitad oriental, pudiéndose apreciar, por el contrario, en la otra mitad occidental la forma en que el monumento ha llegado hasta nuestros días, tras las transformaciones sufridas durante los siglos XVIII y XIX.
También ha sido preciso reconstituir la portada y fachada principal del palacio islámico, entre dos torreones ultrasemicirculares del lado oriental. En efecto, con el transcurso del tiempo, en la época de los Reyes Católicos, y probablemente debido en parte al deterioro, ya se le antepuso a la original islámica una nueva fachada, que a su vez, en 1772, quedó ocultada por una tercera y definitiva, la llegada a nuestros días.
Se accede al interior y hay que atravesar casi en diagonal el Patio llamado de San Martín (por la iglesia mudéjar que se deja a mano derecha), para acceder a través de otra portada al Patio de Santa Isabel, por la hija del rey Pedro III, reina de Portugal, que nació en el palacio.
Si en el patio de Santa Isabel nos situamos mirando hacia el sur, observamos que el núcleo central del palacio hudí del siglo XI estaba formado por un jardín con alberca, que en sus lados norte y sur quedaba respectivamente cerrado por pórticos y por salones. El pórtico sur ha sido reconstruido en su totalidad a partir de los vaciados de los restos de las arquerías, desmontadas fragmentariamente en 1866 con motivo de las obras de adaptación para cuartel, restos de yeserías conservados en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid y en el Museo Provincial de Bellas Artes de Zaragoza. Tras el pórtico, la gran portada de acceso al salón sur, adaptado para uso de las Cortes de Aragón, también se ha podido reconstituir a partir de elementos originales conservados in situ.......... http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/contextos/7272.htm
Gonzalo Borrás

SANTA ISABEL DE PORTUGAL



Hoy se celebra el día de #SantaIsabel de Portugal, así la representa #Zurbarán hacia 1635. Os invitamos a ampliar información sobre la obra en nuestra#Enciclopedia #onlinehttp://goo.gl/O8c7oS
Museo el Prado.





http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-reina-santa-de-portugal-0/html/00b433a2-82b2-11df-acc7-002185ce6064_2.html
En una de las principales cámaras de la Aljafería de Zaragoza hay una lápida que dice así:
Aquí nació
Santa Isabel Reina de Portugal A. D. 1271
Fué viznieta de Santa Isabel de Hungría, nieta de D. Jaime
el Conquistador, hija de Pedro III de Aragón
casada con Dionisio Rey de Portugal.
Murió A. D. 1336 á 4 de Julio.
Fué canonizada por Urbano VIII en Mayo de 1625
R. P. N.

miércoles, 2 de julio de 2014

LAS FIESTAS DEL PUEBLO

LAS FIESTAS DEL PUEBLO

Julio y Agosto son meses de fiestas, la Virgen de Agosto será la gran fiesta de España con distintos nombres y advocaciones para celebrar la Ascención de María a los cielos y San Roque, el santo más celebrado del verano en todo el Mediterráneo.




San Roque (en occitano Sant Ròc, Montpellier,que en ese momento era territorio de la Corona de Aragón  , 1295 o 1348/50 - 1317 o 1376/79, Montpellier o Voghera) fue un peregrino occitano, canonizado en 1584, siendo venerado como santo por la Iglesia católica, que celebra su festividad el 16 de agosto.

Fue un peregrino que se desplazó a Roma. Recorrió Italia y se dedicó a curar a todos los infectados de la peste.
Su devoción se extendió muy rápidamente a partir del siglo XV. Desde Venecia se extendió el culto hacia el mundo germánico y a los Países Bajos. En 1477, con ocasión de una epidemia de peste, se fundó en Venecia una cofradía que bajo su nombre, se dedicó al hospedaje de enfermos de peste y que fue conocida como Confraternità o Scuole di San Rocco. Dicha agrupación fomentó la devoción al santo construyendo capillas y más centros de acogida por toda Italia.
Una de las iglesias más conocidas que están dedicadas a este santo está en París, muy cerca del Museo del Louvre; la hizo edificar Luis XIV en 1653. Toda Europa e incluso América Latina están sembradas de templos que le fueron dedicados.
Su onomástica es el 16 de agosto. Santo protector ante la peste y toda clase de epidemias, su intervención era solicitada por los habitantes de muchos pueblos y, ante la desaparición de las mismas reconocían la intervención del santo, por lo que se le nombraba santo patrón de la localidad. Es además protector de peregrinos, enfermeros, cirujanos o cánidos, entre otros.

Aparece representado en las artes plásticas vestido de peregrino con bordón, sombrero y capa, herido en una pierna, siendo la más habitual la izquierda, y acompañado de un perro llamado Melampo o un ángel, aunque a veces son representados ambos.
fuente : wikipeia