Carmen SalvadorTena,(Administradora)

sábado, 31 de mayo de 2014

EL TORO IBERO DE AZAILA



IBERISMO ARAGONÉS. AZAILA



El Cabezo  de Alcalá, ubicado al norte de la provincia de Teruel, en el valle del río Aguasvivas, es uno de los yacimientos arqueológicos más relevantes de Aragón para conocer la historia de los pueblos prerromanos y del fenómeno de la romanización en Hispania.

En su entorno  más próximo se puede relacionar el Cabezo de Alcalá con otros yacimientos arqueológicos de la Comarca como el Cerro de la Bovina en Vinaceite, el Castillejo de la Romana en la Puebla de Híjar y el Pueyo en Belchite.
El Cabezo de Alcalá sirve como prototipo y modelo de vida de una ciudad Ibérica del Valle Medio del Ebro, población que fue tempranamente romanizada, adoptando sus habitantes con entusiasmo las costumbres de este pueblo, pero sin perder sus raíces, idioma, artesanía, etc.
Este yacimiento constituye uno de los principales restos arqueológicos descubiertos  en España a finales del siglo XIX por D. Pablo Gil y Gil, y posteriormente investigado por conocidos investigadores como D. Joan Cabré, D. Antonio Beltrán y en excavaciones recientes por D. Miguel Beltrán y D. Manuel Pellicer.( socio de esta Casa)
Gracias a los estudios realizados por estos investigadores se ha llegado a determinar que la ciudad tiene su origen en el siglo IX antes de Cristo, en la llamada Edad del Bronce Final, y su declive llegó durante las Guerras Civiles romanas, entre los años 80 y 76 antes de Cristo.
Esta urbe (posiblemente Sedeisken) tuvo una importancia capital en el territorio de los Sedetanos, pueblo Ibérico que englobó otras localidades del Valle Medio del Ebro como Alaun (Alagón), Damainu, Lakine e Ildukoite.
La arqueología ha constatado que la ciudad del Cabezo de Alcalá tuvo un trágico final, al terminar sus días arrasada, tras un feroz ataque por el ejército pompeyano, el cual, tras rellenar el foso que defendía la ciudad, y utilizando poderosas máquinas de asalto, derribó su muralla y permitió la entrada de las fuerzas sitiadoras que destruyeron la población partidaria de Sertorio.
Este importante yacimiento, catalogado como Bien de Interés Cultural, es imprescindible para el conocimiento de la historia de los pueblos prerromanos y del fenómeno de la Romanización en Hispania.
Los visitantes pueden evocar recorriendo sus calles, edificaciones y murallas su esplendoroso pasado actualmente revivido  dos milenios depués.

http://www.azaila.es/centro.html
Toro de bronce de Azaila. Museo Arqueológico Nacional. Madrid



Toro de Azaila 

Figura de toro en actitud de ir a embestir y que podría representar el culto al toro como símbolo de la fuerza fecundadora de la naturaleza.
Está bien modelado y posee características que recuerdan a la escultura ibérica antigua en piedra, como las profundas incisiones para marcar los pliegues del cuello.
La figura fue encontrada en lo que constituiría un “santuario de entrada”. Éstos eran santuarios urbanos que en las poblaciones ibéricas estaban dedicados a divinidades relacionadas con los rituales de paso, la fecundidad y la protección del territorio. En este caso, el toro representa la fuerza fecundadora de la naturaleza, necesaria para la supervivencia y la prosperidad.
Algún autor considera la figura de cronología más moderna y como el remate de una enseña romana, opinión que no aceptan la mayoría de los estudiosos.
 Dimensiones
Altura = 15,5 cm; Longitud = 21 cm; Anchura máxima = 5,9 cm
Técnica
Fundición
Materia
Bronce
 Datación
200 a.c. - 101 a.c.
Contexto cultural
Ibérico

TERUEL Y EL TORO

Escudos de Teruel

"El torico"

Fuero de teruel

TERUEL Y EL TORO
EN tiempos en los que el toro y los "juegos con toros" están enjuiciadas como elementos non gratos y la corriente antitaurina parece imponerse, miro el escudo de Teruel en el que su emblema es un toro con una estrella, es el animal más emblemático de la ciudad y en todo su centro urbano se eleva "el torico", un pequeño toro sobre una alta columna, que a veces da lugar a comentarios jocosos.

El vínculo de Teruel y el toro, tiene un origen de leyenda, pero con una raíz histórica, puesto que hay abundantes monedas pre-romanas en las que aparece el toro y la estrella en excavaciones arqueológicas en la ciudad.

Se fue conformando Teruel a partir de 1171, por iniciativa del rey Alfonso II. Pero Teruel no surgió de la nada: existía desde antiguo y, desde luego, en época islámica, aunque probablemente, como evidencian las excavaciones arqueológicas, no era una población sino un lugar fortificado.
Fue a partir de la toma de Valencia por los almohades, en el año citado de 1171, cuando Alfonso II de Aragón tomó la decisión de convertir aquel enclave en una villa bien poblada y defendida, y para conseguirlo la dotó de un fuero especial, uno tan completo y ventajoso que hiciera atractivo a las gentes aquel lugar extremo de frontera: es el famoso Fuero de Teruel, concedido el 1 de octubre de aquel año.
 En algún momento la ciudad sintió la necesidad de envolver sus orígenes en aura de leyenda, y así cuenta con un relato muy popular que narra su fundación. Cuenta que acampadas las huestes de Alfonso II en el cerro que hoy ocupa Teruel, hubo de marcharse el rey urgentemente a otro lugar del reino; los caballeros que iban con él le sugirieron la conveniencia de fundar en el lugar donde se hallaban una villa para reforzar la frontera y él accedió antes de marchar. Pero los señores que habían de encargarse de realizar aquella nueva fundación dudaron sobre la elección del emplazamiento más adecuado… Finalmente decidieron que escogerían aquel que la Providencia les marcara con alguna señal. Y aquella señal no tardaría en llegar. Las tropas moras de los contornos les prepararon una emboscada, enviando hacia donde estaban una enorme manada de toros con las astas encendidas. Los cristianos no solo acabaron con aquella amenaza, sino que dispersaron a los soldados enemigos, adueñándose de la margen izquierda del río Guadalaviar. Y fue entonces cuando vieron, en un alto, a uno de los toros con una luz entre las astas; quizá fuera un resto de la pez o las ramas ardientes que le hubieran colocado, pero parecía una estrella…

Esa fue la señal que los caballeros cristianos interpretaron como un guiño de la Providencia que les indicaba el lugar donde había de estar Teruel. Y ese fue, por tanto, el lugar elegido. Por eso es por lo que hasta hoy el toro se identifica con Teruel en muchos de sus símbolos: destacadamente, en el escudo, en la bandera y en el monumento que se alza en la plaza que constituye el centro de la ciudad, el famoso Torico.

http://identidadaragonesa.wordpress.com/2012/07/15/teruel-el-toro-y-la-estrella/

martes, 27 de mayo de 2014

MONTALBAN. TERUEL)

HAY POR AHÍ ALGUIEN DE MONTALBÁN?
http://www.terueltirwal.es/teruel/arte_mudejar_turolense.html

La Iglesia y torre mudéjar de Montalbán
La iglesia de Santiago el Mayor de Montalbán, construida aproximadamente hacia finales del siglo XIII y primera mitad del XIV, constituye uno de los monumentos mudéjares de Aragón de mayor interés tipológico, juntamente con la iglesia de San Pedro de Teruel a la que probablemente sirve de precedente, unidas ambas en estrecho parentesco formal. Ambas se hallan unidas por un estrecho parentesco formal. Posee un claustro, que, de haberse conservado íntegro, sería el primero del mudejarismo.
El espacio de los templos sigue el modelo del gótico levantino, a base de una amplia nave, que tanto se difundió por la Corona de Aragón desde finales del siglo XIII; ambas iglesias tienen testero poligonal y capillas entre los contrafuertes. En esta de Montalbán destaca la estructura de la torre, primero cuadrada y luego octogonal, pero cabe mencionar el riquísimo ábside con un diseño geométrico, que se repite entre los ventanales, y el carácter exótico y orientalizante de los contrafuertes en forma de torreones octogonales.
Junto al interés tipológico existen otras características que todavía acrecientan la trascendencia de este monumento: de un lado el hecho de pertenecer a la jurisdicción de una orden militar, ya que fue la sede de la Encomienda Mayor de Aragón de los caballeros de Santiago, y por otro lado la circunstancia de tratarse de un monumento claramente iniciado en el sistema constructivo del arte occidental cristiano, un estilo gótico y a base de piedra sillar de cantería, pero interrumpido drásticamente con un cambio de materiales constructivos, reemplazando el ladrillo a la piedra sillar y el mudéjar al estilo gótico.
En la parte superior mudéjar, por encima de las capillas laterales tanto del ábside como en la nave, corre una tribuna, que se convierte en el elemento característico de algunas iglesias mudéjares aragonesas de nave única. Esta tribuna se abre al exterior con pocos vanos, destacando el tratamiento ornamental de la zona del ábside en ladrillo resaltado.
Del mismo carácter exótico y orientalizante es la solución dada a los contrafuertes en la zona del ábside, que aparecen exentos por encima de la zona de tribunas, con forma de torreoncillos octogonales. Finalmente, al igual que sucede en el mudéjar de Teruel capital, la cerámica vidriada se integra en la decoración exterior del monumento.

ARTESONADO DE SANTA MARÍA DE MEDIAVILLA. TERUEL

http://www.terueltirwal.es/teruel/teruelmedieval.html

google+
TECHUMBRE DE LA NAVE CENTRAL


ARTESANOS MUDÉJARES
La llamada "CAPILLA SIXTINA DEL ARTE MUDÉJAR", es un testimonio no solo del arte de la época medieval en los siglos Xlll y XlV,sino un documento magistral de la sociedad , de los trabajos, de los personajes, de la fauna las costumbres, los ropajes. Un estudio global de una sociedad a través de imágenes.
Los Mudéjares tributarios o sometidos debieron ser muchos en Teruel, tanto cautivos redimidos por el trabajo como llegados de otras latitudes, conformando un asentamiento disperso dentro de la ciudad. El Fuero de Teruel consideró libres a estos moros de paz, que podían convivir con los cristianos en paridad de derechos sociales. La clase mudéjar fue muy dinámica, absorbiendo entonces gran parte de la vida económica de la ciudad; además de labradores fueron herreros, zapateros, peleteros, tejedores, tintoreros y alfareros de tejas, ladrillos, cántaros y ollas. A los mudéjares debe Teruel su época dorada, destacando en dos especialidades artísticas: la arquitectura y la cerámica. 

viernes, 23 de mayo de 2014

POSADA DE LAS ALMAS









Enviado por Carlos García Ortego.
¿Alguien se atreve hoy con esta comida?

POSADA DE LAS ALMAS

Con motivo del Centenario de los Sitios de Zaragoza se celebró una comida baturra en la Posada de las Almas organizada por una peña del barrio de San Pablo, con todos las excesos del aragonesismo baturro tan en boga entonces.
http://devueltaconelcuaderno.blogspot.com.es/2013/09/el-barrio-del-gancho-zaragoza.html












miércoles, 21 de mayo de 2014

Valoraciones del reinado de Jaime l
Cómo elementos negativos, es preciso advertir que el juicio histórico sobre Jaime I depende del reino en el que se centra el historiador. Para los historiadores aragoneses las conclusiones suelen ser negativas, aduciendo el carácter patrimonial que dio a sus reinos, sin importarle repartir sus dominios entre sus hijos. También es criticada la fijación de la frontera catalano-aragonesa en el Cinca, lo que supuso la adjudicación final de Lérida a Cataluña y la separación definitiva de Aragón y Cataluña en dos entidades con derecho y Cortes diferentes, tras llevar cien años unidos. La expansión territorial también es enjuiciada negativamente, puesto que con la conquista y creación de los reinos de Mallorca y Valencia, la Corona se convirtió definitivamente en una entidad de carácter confederal, con la monarquía como única institución común y sin ninguna aspiración común entre los diversos reinos.
Del otro lado, para mallorquines y valencianos, la valoración es completamente opuesta: Jaime I es un gran rey, el padre fundador de los reinos, el creador de sus señas de identidad hasta nuestros días: territorio, lengua, fueros, moneda, instituciones, etc.
El territorio de Aragón quedó fijado definitivamente desde comienzos del siglo XIV en cuanto a sus fronteras exteriores se refiere. Sobre una superficie de 42.000 km2 aproximadamente, las Cortes de Maella de 1404 estimaron la existencia de unos 47.683 fuegos u hogares, cifra rectificada poco después de las Cortes de Valderrobres de 1429, que rebajaron tal estimación, y contrastada, asimismo, tanto con la de las Cortes de Zaragoza en 1364 (34.200 casas) cuanto con la ofrecida por el único censo detallado conservado para finales del siglo XV (51.540 fuegos). En resumen, alrededor de 200.000 habitantes desigualmente repartidos sobre una serie de divisiones administrativas y bajo diversas jurisdicciones laicas y eclesiásticas, reales o señoriales.
Jaime II había incluido en el reino Ribagorza, la Litera (hasta la denominada «clamor de Almacellas»), Fraga y el señorío de Albarracín. Sobre dicha superficie geográfica, un sistema de ciudades, villas y comunidades relacionaba todas las posibilidades de desarrollo económico y social del territorio y posibilitaba su participación en las Cortes dentro del estamento de las «universidades» o tercer estado, que en Aragón constituía el cuarto brazo (siendo los otros tres el de los ricos-hombres, el de los caballeros y el de los eclesiásticos). Poblaciones y comunidades que formaban el realengo y a las que había que añadir las correspondientes al señorío laico y eclesiástico.
La mayor concentración humana se daba evidentemente en las ciudades (Zaragoza, Tarazona, Huesca, Jaca, Barbastro, Calatayud, Daroca, Teruel y Albarracín, más Borja desde el siglo XV), en las villas más importantes (Alcañiz, Montalbán, Tauste, Ejea, Sádaba, Uncastillo, Sos, Zuera, Almudévar, San Esteban de Litera, Tamarite, Monzón, Sariñena, Fraga, Aínsa, etc.) y en las comunidades ibéricas (de las aldeas de Calatayud, Daroca, Teruel y Albarracín). Dispersándose, en cambio, la población por el resto del país en el medio rural con una especial incidencia señorial en el somontano oscense, Ribagorza, valles del Jalón y Jiloca, bajo Ebro, etc. Dispersión que tenía, no obstante, como base del entramado que relacionaba a los aragoneses, tanto las entidades comarcales cuanto el sistema de mercados y ferias, y que soportaba a su vez la infraestructura administrativa de la consideración de bailías, marinados, sobrejunterías y otras circunscripciones menores.
Ya desde el siglo XIII Aragón comprendía cinco subdivisiones territoriales con cabeceras en Zaragoza, Huesca, Sobrarbe, Ejea y Tarazona, que, a modo de juntas estaban bajo el gobierno de un sobrejuntero, encargado de hacer cumplir la ley y perseguir al delincuente. Al margen quedaban las comunidades de aldeas mencionadas anteriormente, en torno a Calatayud, Daroca, Teruel y Albarracín.
En las Cortes de 1367, celebradas entre Zaragoza y Calatayud, se consideró que el territorio aragonés comprendía hasta quince subdivisiones de desigual extensión y contenido:
1. Partida y sobrejuntería de Jaca.
2. Partida de Aínsa y sobrejuntería del Sobrarbe y los Valles.
3. Partida de Ribagorza, con Barbastro, Fraga, tierras de los Moncadas y lugares del Alcanadre.
4. Partida y sobrejuntería de Huesca.
5 . Sobrejuntería de Ejea.
6. Zaragoza, Zuera y aldeas.
7. Tierras de los Fernández de Híjar y de los Alagón hasta el Ebro.
8. Montalbán y sus aldeas, la Foz y sus aldeas y tierras de Juan Ximénez.
9. Alcañiz y aldeas, Daroca y aldeas.
10. Teruel y sus aldeas, Albarracín y las suyas, Manzanera, Mora, Mosqueruela y Rubielos.
11. Calatayud y sus aldeas.
12. Ríos de Aranda y Jalón, entre Alagón, Pedrola, Luceni, Bardallur, Plasencia, Figueruelas, Cabañas, Almonacid y Pinseque.
13. Tarazona, Borja, Magallón y comarca, lugares del conde de Luna.
14. Bailía de Cantavieja, Castellote, Aliaga.
15. Tierras de la Orden de Calatrava, del arzobispo de Zaragoza, de la Orden de San Juan del Hospital.
 Por enciam de esta estructura intraterritorial existen los oficiales del gobierno y los oficiales de la justicia (gobernador, baile general o Justicia mayor, soportando mayor responsabilidad y atribuciones), coincidiendo en todos los casos el indigenismo en los oficios del gobierno y de la administración. Y más arriba todavía los organismos del poder central de la Corona que se integraban en el Consejo Real del monarca, que retuvo en una sola dinastía el poder supremo sobre los diferentes territorios de la Corona, de los que Aragón era cabeza nominal de la misma.

NACIMIENTO DE LA CONCIENCIA NACIONAL ARAGONESA


A punto de  culminar el proceso de formación territorial de Aragón se inicia la etapa sin duda más interesante de la vida del reino: el tiempo en que tenía que «hacerse por dentro», sentirse a sí mismo y definir su personalidad, su yo colectivo, diferenciado en el seno de la ya constituida Corona de Aragón.

Las estructuras político-sociales y jurídicas forjadas en la «reconquista» de tierras han de adaptarse, precisamente, a la falta de tierras nuevas, y ello exigía una transformación del papel de los grupos nobles guerreros; había que buscar nuevas formas de desarrollo económico y de proyección exterior; el ordenamiento legal propio de reconquistas y repoblaciones no era ya adecuado y la nueva época trae consigo, además, el primer asentamiento del poder de la Monarquía, tan condicionada hasta aquí por las limitaciones típicamente feudales.

 Lo que por simple comodidad llamamos Aragón no era en 1200 sino conglomerado de «tierras del rey» al lado de un conglomerado semejante a lo que llamamos «Cataluña» con mayor impropiedad aún. El siglo XIII es un período conflictivo y de cambios acelerados, la mayor parte del cual lo ocupa el reinado de Jaime I el Conquistador. Con su política, sobre todo con su debilidad con las oligarquías y algunas torpezas, don Jaime acelera el proceso de definición de las distintas «patrias»

La recuperación de Mallorca y Valencia (1229 y 1238) constituyó la auténtica prueba de fuego para la constitución de la Corona de Aragón. Requería por primera vez la colaboración de grupos sociales como la burguesía de marinos y comerciantes de la costa catalana, que se entregó a esta tarea compensando las resistencias del ejército nobiliario tradicional. Tal ayuda facilitó la «catalanización» rápida de Mallorca y el que el monarca se sintiera mejor arropado y apoyado en Cataluña. A la hora de emprender la conquista de las taifas valencianas, la aristocracia de Aragón, después de nuevas resistencias miopes, decide ayudar, pero a condición de que la empresa se planteara como obra exclusiva de Aragón.
 El soberano decidió, con cierta lógica, que tanto Mallorca como Valencia quedaran constituidos como dos reinos nuevos, separados y autónomos, junto a Aragón y Cataluña. Las oligarquías aragonesas recibieron particularmente mal esta medida.
FRONTERAS DEL REINO
Finalizada la reconquista era irremediable fijar la separación entre los distintos territorios, harto confusa hasta entonces. En este punto, las imprudencias del monarca, sus caprichos y hasta sus ilegalidades acabaron volviéndose contra Aragón.
 Divorciado de su primera esposa, el único hijo del matrimonio, Alfonso, fue reconocido como heredero de Aragón «desde el Segre hasta Ariza». Casado por segunda vez y con nuevos hijos, el rey se empeña en unos proyectos de repartos improcedentes y contrarios a ley. En el testamento de 1242 Alfonso hereda Aragón y Cataluña juntos; pero en el de 1244 sólo Aragón, con límite oriental en el río Cinca. Naturalmente, toda Ribagorza y hasta la misma Lérida quieren quedar incluidas en Aragón, pero las oligarquías catalanas protestan y Jaime I les da la razón. A partir de 1248 (tercer testamento) se inicia la revuelta del primogénito perjudicado por el reparto, apoyado por la nobleza de Aragón y bastantes villas. Podemos considerar el episodio como el primer acuse de una conciencia «aragonesista»; las fuerzas vivas mantienen su lucha en defensa de un reino recortado hacia Valencia y hacia Ribagorza-Fraga-Lérida. En 1260 muere el príncipe Alfonso, pero el mal ya estaba hecho: la frontera con Cataluña queda fijada donde no correspondía y este motivo de queja aparecerá intermitentemente, aun después de la devolución de Ribagorza a Aragón en 1300.

 Al mismo tiempo que avanza el proceso de definición territorial de «Aragón», se camina hacia su definición jurídica. En el s. XIII éste es un proceso general en Occidente: se trataba de crear un corpus legal para todo un reino para paliar los inconvenientes de la existencia de multitud de fueros locales y personales, carentes de la necesaria cohesión y homogeneidad. Una de las primeras medidas que había tomado Jaime I respecto a Valencia fue, precisamente, la de dotarle de un corpus de Fueros específicos. Aquí esta tarea se intenta en 1247 encargando al obispo de Huesca, Vidal de Canellas, la redacción de un Código, que se llamará, en efecto, Fueros de Aragón.

domingo, 18 de mayo de 2014

TRES PUEBLOS DE TERUEL

VALDERROBRES
Valderrobres
Valderrobres
Espectacular pueblo con encanto de la comarca de la Matarraña, donde casi todos sus pueblos entrañan un encanto espectacular. Se podría decir sin duda que Valderrobres es el máximo exponente de esto.

Ya cuando se puede divisar a lo lejos descubres la espectacularidad de este pueblo. Con un imponente castillo dominando un homogéneo conjunto de casas de piedra muy bien conservadas. Cuando uno deja el coche para visitarlo y se detiene ante el puente medieval de SanRoque, antes de cruzarlo, se da cuenta de la belleza del conjunto.

Nada más cruzar el puente nos encontramos en el interior de una preciosa ciudad medieval. Nosotros lo hicimos al ocaso, cuando empezaban a encender las luces de las calles y ni que decir tiene que el ambiente era si cabe más especial.

No se puede recomendar solo un lugar ni dos ni tres que visitar. Aquí hay que visitar cada calle, cada esquina, cada cuesta de empedradas escaleras…. Un lujo para la vista y los sentidos y el reconocimiento de ser sin duda uno de los pueblos más bonitos de España.

http://www.lospueblosmasbonitosdeespana.org/aragon/teruel
ALBARRACIN
Con un espectacular casco histórico, Albarracín nos espera a 1182 metros de altitud. Declarado Conjunto Histórico-Artístico desde 1961, este pueblo entra sin lugar a dudas con letras de oro en nuestro catálogo y es un pueblo que no te puedes perder.
Aquí te transportarás en el tiempo sin ningún esfuerzo y si vienes en invierno, las nieves y el frío harán que lo sientas aún más auténtico.
Actualmente está propuesta por la UNESCO para ser declarada Patrimonio de la Humanidad.
CALACEITE
Preciosa población del Matarraña, a muy pocos kilómetros de la frontera catalana que fue declarada Conjunto Histórico-Artístico en 1973.

Desde su Plaza Mayor, con su ayuntamiento del año 1609, se van tejiendo los recorridos por donde visitaremos el pueblo, a través de sus preciosas calles, y en donde podremos ver casas solariegas en piedra decoradas con balcones de forja, iglesias o plazas como la de Los Artistas.


LOS MAYOS DE ALBARRACÍN



LOS MAYOS DE ALBARRACIN 

Son propios de la sierra de Albarracín. Su fiesta se celebra el 30 de abril. Es una celebración privada, de cuadrillas, que cantan a las mozas del lugar, con coplas que adornan el cuerpo a la vez que lo describen. Ese día los mozos se reunen en una casa o taberna, donde meriendan platos fuertes; tras la merienda, se procede a la subasta de las mayas mediante pública subasta; quien más dinero ofrece se lleva la más guapa, bajo el compromiso de acompañarla a misa mayor y comenzar el baile con ella. La fiesta comienza con el canto de los mayos a la Virgen María en alguna de las iglesias de la localidad. A continuación dan comienzo por todo el pueblo las coplas que los mayos dedican a sus mayas, la cuales son introducidas por medio de una jota, acompañada de guitarras y bandurrias, un número variable de estrofas y finalmente una jota de despedida. Algunas de las estrofas más destacadas son estas:
No hay pluma que sirva,
Ni pintor, poeta,
Ni pincel que copie,
Tu gentil belleza.
Estos son tus ojos,
Luceros del alba,
Que cuando los abres,
La noche se aclara.
Tras toda la noche de ronda a las mayas, los mozos suelen almorzar y calentarse en casa de alguna de las mayas.
Unas semanas después los mozos se juntan para adornar con hiedra y flores de mayo un carro de mulos que les sirve para ir a recoger huevos por todo el pueblo al domingo siguiente. Se levantan con el alba, aparejan el mulo, retocan los adornos del carro y se dirigen a casa de la maya más cercana, a la que le cantan estos versos:
A por huevos venimos,
Sin los huevos no nos vamos,
Y si no nos dan los huevos.
A la maya nos llevamos.
La maya responde abriendo la puerta a la cuadrilla y depositando una docena de huevos en la cesta del carro, mientras la ronda se aclara la voz con mistela y cazalla o aguardiente, que acompañadas de magdalenas y mantecados les ofrece la madre.
Esta misma escena se repite casa por casa y por todo el pueblo, aumentando la alegría a medida que los estómagos se van llenando de licor y pastas.
Llegado el día de San Juan, se celebra la merienda de mayos con el dinero obtenido de la subasta y venta de las docenas de huevos recogidas. A ella acuden mozos y mozas, eligiendo para tal celebración un paraje con sombras y agua.
La noche anterior a la celebración de la merienda de los mayos, muchos jóvenes, en cuadrillas, suelen enramar las puertas, ventanas y balcones de su maya, decorándolas con hiedra, ramas de pino o alguna otra planta decorativa y algun que otro dulce oculto entre los adornos.
http://www.terueltirwal.es/teruel/folclore_turolense.html

jueves, 15 de mayo de 2014

MUDÉJAR ZARAGOZANO

IGLESIA DE SAN GIL

IGLESIA DE LA MAGDALENA

SAN MIGUEL DE LOS NAVARROS

SAN PABLO

TORRE DE SAN PABLO

TORRE DE LA MAGDALENA

TORRE NUEVA,PIROGRABADO DE D. CARLOS GARCÍA O.

MUDÉJAR

MUDÉJAR

Etimológicamente mudéjar procede de “mudayyan”: “aquél a quien se le permite quedarse”, es decir, el musulmán que permanece en su tierra tras la conquista cristiana.
Es fruto del "mestizaje" entre los estilos cristianos medievales y elementos islámicos
.En alguna región como Aragón se puede poner en relación estrecha arte mudéjar y mano de obra islámica, pues la nómina de alarifes y albañiles mudéjares era muy importante. Sin embargo, en Andalucía, el fenómeno es más complejo, pues se trata casi de una rendición cultural ante el vencido y no existe relación entre la escasa población mudéjar que permanece tanto tras la conquista como tras la expulsión y la extensión y calidad de las creaciones mudéjares andaluzas, aunque efectivamente parte de la escasa población mudéjar está dedicada a labores relacionadas con la construcción (un 50 %).

La UNESCO declaró este originalísimo estilo artístico Patrimonio de la Humanidad, como ampliación del reconocimiento que ya se hizo en 1986 de la arquitectura mudéjar de Teruel.
El mudéjar en Aragón se extiende cronológicamente desde el siglo XII al XVII, incluso después de la expulsión de los moriscos y geográficamente a lo largo de más de 150 construcciones en Aragón, especialmente en su mitad meridional, al sur del río Ebro, entre las provincias de Zaragoza (muy abundante) y Teruel (menos, salvo el excepcional y cauntioso mudéjar de la capital).

En efecto, si contemplamos un mapa de la distribución del arte conservada en Aragón por estilos medievales, vemos fácilmente que al norte de la ciudad de Zaragoza predomina casi exclusivamente el románico. Sin embargo a partir de esta latitud, las manifestaciones halladas son de estilo mudéjar.
 El románico europeo no puede vencer la corriente popular ya autóctona de construir en ladrillo y con la decoración musulmana precedente. Si las primeras manifestaciones del mudéjar aragonés parten del románico puro (como se aprecia en Daroca), poco a poco y a medida que evolucionan los siglos de la Edad Media la estética originalmente musulmana se asume completamente y permite una mayor libertad decorativa a la hora de construir.
Los artífices principales de este "arte cristiano islamizado" denominación que ha propuesto algún autor, fueron los mudéjares que vivían en barrios enteros de las grandes poblaciones, en el campo y ocupando casi completamente pequeñas aldeas. Estos habitantes fueron especialmente empleados -por su pericia en oficios tales como los de ladrilleros, albañiles y carpinteros.- llegando a construir una clase social con ciertas libertades y buena consideración por su productividad y economía.
Se trata -como indica el catedrático Torralba Soriano- de una arte popular y localista, sin pretensiones de grandiosidad
http://www.arteguias.com/aragon.htm
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/gabinetesevilla/pdf/Iglesia_mudejar_profes.pdf

Las características arquitectónicas y decorativas del mudéjar aragonés están muy bien recogidas en la páginas de arteguías, así como las diferencias entre las comarcas otra página interesante es : http://www.aragonmudejar.com/ .
Importante hacer la observación, a mi juicio es el uso de la decoración de ladrillo derivado del juego de arcos entrelazados mixtilíneos de la Aljafería y la cerámica a diferencia del mudéjar sevillano, procedente de la sebka almohade.
TORRE DE UTEBO

miércoles, 14 de mayo de 2014

PASEANDO POR ZARAGOZA

 Continuamos en la misma plaza DEL PILAR :
Recordemos que este paseo comenzó por la pregunta que me hicieron mis amigos sevillanos que fueron a Zaragoza .
Empezamos por : El foro romano

Situación: Plaza de la Seo, Tel. 976 39 97 52
Datación: Siglo I a. C. - Sglo I d. C.
Puntos de interés: Mercado de Augusto, Foro del Tiberio.
Horario: Martes a Sábado de 10 a 14 h. y de 17 a 20 h. Festivos de 10 a 14 h. Lunes cerrado.


Caesaraugusta fue fundada como colonia inmune por el emperador Augusto. Sus primeros pobladores fueron veteranos de las legiones romanas IV Macedónica, VI Victrix y X Gémina, que habían luchado en las guerras cántabras.
La nueva colonia se situó a orillas del Ebro, junto a la antigua Salduie. Su trazado se estableció siguiendo un antiguo ritual de tradición etrusca 


En el actual plano de Zaragoza todavía podemos reconocer el urbanismo de la ciudad romana: El cardo máximo seguía aproximadamente la linea de la actual calle Don Jaime, mientras que el decumano es visible aún en las calles Mayor, Espoz y Mina y Manifestación; el límite exterior se mantiene siguiendo los paseos de Echegaray y Caballero, César Augusto y Coso. El teatro romano podemos visitarlo subiendo por la calle San Gil hacia el teatro Principal, se le calcula una capacidad de 6000 espectadores.

Me gusta la solución de la pirámide sobre los restos romanos del foro frente a La Seo de San Salvador

A mi particularmente me encanta dar a conocer la necrópolis de Santa Engracia con sus sarcófagos paleocristianos, la tumba de los Innumerables Mártires de Zaragoza, que me sigue recordando mis tiempos de infancia y mi escuela rural y sobretodo el énfasis con el que la maestra contaba la historia de que fueron tantos los mártires que murieron  que eran in-numerables y sobre todo, el cráneo perforado de aquella niña zaragozana Engracia que murió por su fe, clavándole un clavo en el cráneo, conservado en un relicario de plata en la cripta del antiguo convento de los Jerónimos, hoy basílica, con una magnífica portada de alabastro de Gil Morlanes. (esto es autoría propia de mis vivencias zaragozanas)


Enlace: http://www.zaragoza-ciudad.com/turismo/cesaraugusta.htm

martes, 13 de mayo de 2014

EN LA MISMA PLAZA

VENTANA ROMÁNICA DE LA SEO

TÍMPANO ROMÁNICO CON CRISMÓN CENTRAL DEL PILAR

CIMBORRIO GOTICO-MUDÉJAR DE LASEO

FACHADA MUDÉJAR DE LA PARROQUIETA

LONJA DE MERCADERES RENACENTISTA

SANTA CAPILLA BARROCO BERNINIANO

......Y ZARAGOZA

FORO ROMANO

LONJA  RENACENTISTA
FACHADA  NEOCLASICA Y TORRE BARROCA DE  LA SEO



lunes, 12 de mayo de 2014

.....Y ZARAGOZA



En alguna que otra ocasión me han hecho una consulta del tipo : Voy-vamos a Zaragoza, ¿Qué tenemos que ver para conocer Zaragoza?

Respuesta :  LoPrimero : El Pilar, La Seo, La Lonja, todo por dentro y por fuera.
Si has bajado por la calle Alfonso ( Alfonso l ), mírala, mira las fachadas y las puertas de las casas de aire parisino de principio de siglo pasado. y entra en las galerías de los porches que dan a la plaza, tienen un encanto especial (poco explotado comercialmente), entraría en el museo de la pirámide para entender que estoy en Cesaraugusta ciudad romana, sobre la Salduba ibera, junto al puerto fluvial.

Tenemos reunida toda la HISTORIA DEL ARTE en esta plaza :


ESTATUA DE AUGUSTO EN LAS MURALLAS

LIENZO Y CUBO DE MURALLA ROMANA

martes, 6 de mayo de 2014

ÁBSIDE SUR DE LA CATEDRAL DE JACA


No he podido resistir incluir estas dos imágenes del ábside sur de la catedral de Jaca tomadas del blog de G.Omedes, con sus ajedrezado jaqués y los canecillos decorados con animales del Pirineo y lazos. Dan ganas de verlos en vivo y directo.






domingo, 4 de mayo de 2014

PIRENARIUM, Un proyecto fallido?

D. Vicente Martín me envía unas fotos hechas por él, de un interesante proyecto iniciado en Sabiñánigo, llamado PIRENARIUM .Pirenarium muestra más de 120 representaciones a escala de los diferentes espacios naturales y edificios emblemáticos del Pirineo aragonés. Un recorrido vertebrado por una espectacular maqueta de 100 metros de longitud, 20 de fondo y casi 7 metros de altura que reproduce toda la cordillera. El agua, la nieve, los caminos, los valles, están perfectamente representados en la mayor maqueta de Europa.











Enlaces :
http://www.redaragon.com/agenda/fichaestablecimiento.asp?id=269
http://www.parquestematicos.org/public/fotos/ver.php?d=Pirenarium-30062008_small.jpg
http://www.conmishijos.com/planes-con-ninos/es/huesca/sabinanigo/parques-tematicos/pirenarium-parque-para-ninos-de-los-pirineos-en-huesca/