Carmen SalvadorTena,(Administradora)

sábado, 28 de febrero de 2015

PRIMER ANIVERSARIO DEL BLOG

PRIMER ANIVERSARIO DEL BLOG


Ha pasado un año desde que  comenzó este blog desde la CASA DE ARAGÓN DE SEVILLA con la finalidad de facilitar a los aragoneses de Sevilla el acercamiento  conocimiento y reconocimiento de nuestra tierra de origen.
Es una alegría que ARAGÓN pese a no ser una de las comunidades españolas más rica ni de más poblada tenga una fuerza emprendedora y una cultura tan rica muchas veces ( las más) desconocidas por los propios aragoneses por eso desde ANDALUCÍA los aragoneses de la CASA DE ARAGÓN intentamos mantener vivas nuestras señas de identidad para darlas a conocer para compartirlas y aportar a nuestro granito de arena por nuestra tierra.

Como administradora, gracias a las más de 7000 visitas de este año.Especial emoción me produce el interés de las gentes que nos visitan desde E.E.U.U. Alemania Francia Colombia China o Rusia a quien invitamos a conocer nuestra tierra y todas las potencialidades emprendedoras de sus gentes sus valores de fidelidad trabajo, constancia ( o cabezonería para algunos) sentido común , agudeza y lealtad.

Quercus ilex / Carrasca / Carrasca de Lecija / La Castañeda


  La Carrasca de Lecija / La Castañeda
 
 http://elarbolmiamigo-encinarosa.blogspot.com.es/2015/02/quercus-ilex-carrasca-carrasca-de.html
 
En el Parque Natural de la  Sierra y Cañones de Guara en la provincia de Huesca encontramos un sendero  de unos 450 m que nos lleva a la Encina de Lecina.

Dicen que su nombre común es carrasca, pero científicamente se llama Quercus ilex, encina amarga, pero todos la conocen por la Carrasca de Lecina, la Castañeda

Lecina.- diré que es una localidad española que pertenece al municipio de Bárcabo del que dista  unos 2 kilómetros y medio aproximadamente,  en la comarca del Sobrarbe y provincia de Huesca, en Aragón

Muy próximo encontramos el embalse de Mediano

Su población en el 2010 era de 17 hombres y 7 mujeres, 24 habitantes

Sus orígenes se remontan a la época prehistórica, en el se han encontrado pinturas rupestres  de  animales y humanos, caracterizadas por unas exageradas extremidades 


Buscando documentación me entero de que por documentos donados por el rey Ramiro I se sabe que en Lecina hubo un monasterio prebenedictino dedicado a San Cucufate cosa que llamo mucho mi atención pues siempre había oído a mi abuela que en paz descanse enfadarse con San Cucufate cuando le salían las cosas torcidas y yo tenía ese santo como de chiste, y ahora veo que existe, ¡Pobre San Cucufate la de veces que mi abuela se mosqueaba con él.




La actual iglesia corresponde al siglo XVI estando elevada sobre otra anterior románica de la que se conserva el muro meridional y algunos otros elementos como el  crismón y el ventanal del atrio



La iglesia es de planta  rectangular cubierta con bóveda de  lunetos y tiene un amplio crucero cubierto con cúpula rebajada

El ábside es de testero recto, decorado con  cornisa moldurada que descansa sobre  pilastras coronadas con capiteles corintios

Su torre adosada al templo románico, se erige en piedra,  con planta recgtangular y dos cuerpos

Es posible que la actual iglesia este levantada sobre este monasterio,

Casa Sampietro, del s. XVI en la que destaca su arco apuntado






La Casa Pocino en la que destaca su espantabrujas



Casa Carruesco del S. XV ejemplo de las Casas torreadas del Alto Aragón






Y la Escuela que careciendo de niños hoy está dedicada a oficina de información y alberga en su interior una exposición de maquetas  construidas con materiales naturales



Y posee la segunda Carrasca más grandes de España



La carrasca es el elemento natural mejor conservado y a ella están unidas muchas leyendas de brujas y tradiciones de la zona

Dicen que es una encina milenaria que siempre ha estado allí, y es un árbol  muy festejado en la comarca, a ella se acercan  todos los que visitan el pueblo

Formaba parte de un frondoso bosque, refugio de osos y lobos, junto a ella se han sellado  tratos y pactos entre ayuntamientos y ha sido testigo de  acuerdos judiciales y bodas,  dada su belleza y gran envergadura,

Es probable que fueran las encinas quienes dieran nombre al pueblo ya que lecina viene del latín Ilicina, derivado de Ilex encina

En el pueblo la llaman Casteñerade Carruesco

Sus dimensiones son espectaculares sorprendiendo a todo aquel que se acerca a ella

Su tronco mido 6,10 m de perímetro, su copa 28 m de diámetro y cubre una superficie de 615 m2

Y nuestra encina tiene una bonita leyenda

Dicen que en el carrascal se refugiaban las brujas del entorno y allí tramaban sus fechorías

La carrasca más joven  discutía con las otras pues a ella le gustaba ayudar a los hombres y no quería ser cobijo de las brujas

Un día las brujas abandonaron el lugar no sin antes conceder un deseo a las encinas, así unas quisieron tener sus hojas de cristal, otras de oro, otras querían  poseer unas hojas perfumadas, mientras nuestra encina quería ser tal y como era. Como era de esperar las brujas concedieron aquello que pidieron.

No tardo en acaecer una gran tormenta que con su malvado viento destrozo todas las hojas de cristal de las encinas  que luego fueron cortadas terminando ahí sus días, las que querían ser perfumadas no tardaron en  ser devoradas por el ganado y sus troncos terminaron también cortados, que decir de las que querían sus hojas de oro, codicia de los ladrones y contrabandistas que las arrancaron y se las llevaron todas

Aquí terminó su historia, mientras nuestra singular encina que simplemente quería seguir siendo una encina normal consiguió mantenerse como era y llego a convertirse en un majestuoso árbol, que por la generosidad de sus frutos se gano el nombre de la Castañeda de Lecina

Gracias a Rosa.

lunes, 23 de febrero de 2015

JUEVES LARDERO





JUEVES LARDERO, CHORIZO Y HUEVO




Resultado de imagen de el choricé de alcañiz

En Aragón el Carnaval comienza con la celebración del Jueves Lardero, que consiste en una fiesta popular con diferentes costumbres, aunque básicamente es una jornada al aire libre donde la gastronomía tiene un papel muy importante, ya que esta tradición se inició para marcar la tanda de días en que había que aprovechar para ponerse las botas de carne, a fin de poder aguantar durante toda la Cuaresma sin probarla.
En Zaragoza, por ejemplo, se suele ir a las riberas del río Ebro con la familia o con amigos y comer un bocadillo de tortilla de longaniza ya que ,como dice el refrán: "Jueves lardero, longaniza en el puchero". En otras zonas de Aragón es típico comer "el palmo", un trozo generoso de longaniza.
En el Bajo Aragón se le conoce como choricer o choricé y es típico ir al monte a comer chorizo y choriceta (blanca), también conocida como longaniza de Pascua. En la localidad de Alcañiz la tradición se remonta a la Edad Media.2
En las localidades vecinas de Alagón y Pinseque es tradición acudir al paraje natural el Caracol.

domingo, 22 de febrero de 2015

CATEDRAL DE TARAZONA


TARAZONA

http://tarazonamonumental.es/monumentos/13-acercamiento-hist-rico

TARAZONA, UNA CIUDAD HERMOSA ENTRE ARAGÓN Y CASTILLA A ORILLA DEL RÍO QUEÍLES.

Merece la pena conocerla aunque sea por este medio por eso dejo la dirección de la fundación Tarazona Monumental.QUE CONTIENE BONITAS FOTOS

viernes, 20 de febrero de 2015

LA JOTA lll

AJotas de ronda por la rondalla de Sástago en las fiestas de agosto de 1963, con la cantadora Nicolasa
(Foto cedida por Dalia Ferruz)
ñadir leyenda





 LA JOTA lll

 Los acontecimientos que había vivido la sociedad aragonesa en los momentos clave para la evolución de la jota, principalmente el desastre del 98, habían imbuido a ésta de cierto carácter patriótico cuyos más destacados y repetidos valores eran el amor a la patria y la devoción de los aragoneses por la Virgen del Pilar. El régimen que se estableció en España tras la Guerra Civil, en su afán de imponer a la sociedad los más genuinos valores del nacionalismo, recurrió entre otros medios a un recurso habitual en este tipo de sistemas: la utilización del folklore como método de adoctrinamiento e identificación del pueblo con los dogmas patrios. Cabe pensar que en esta situación la jota fue elegida como protagonista absoluta frente a otros cantos típicos por la entusiasta glorificación que en ella se hacía ya de valores como el amor a la patria, a la bandera y a la Virgen, reflejados desde antiguo en las coplas joteras. En consecuencia, la jota se trivializó en torno a una serie de lugares comunes que interesadamente fueron mantenidos por el régimen, de manera que durante muchos años la jota, especialmente la bailada y salvándose en parte la cantada, no sólo vio anulada cualquier posibilidad de evolución, sino que perdió toda reminiscencia de su carácter popular de antaño. Los temas de la jota cantada se centran en un puñado de gastados tópicos; la jota bailada se resume en unas cuantas coreografías de nuevo cuño que se inventan con la pretensión de condensar en una única forma de baile común a cada lugar (Jota de Calanda, Jota de Albalate, Jota de Alcañiz…) la aportación personal de los grandes intérpretes del momento. 

 La restauración de la legalidad democrática no supuso apenas mejora en la situación de la jota; actualmente existe una gran cantidad de grupos e intérpretes pero no ha habido prácticamente ninguna autocrítica sobre la labor y el papel de éstos en aquella época. Los métodos y el enfoque de la jota aragonesa poco han cambiado; en particular, los grupos actuales siguen inspirándose en la labor de los de entonces, salvo unas pocas excepciones. Una pléyade de concursos y concursillos, por lo general carentes de rigor y de escasa calidad, faltos de criterios de altura, lejos de animar a los jóvenes aprendices de la jota a superarse cada vez más tiende a igualar a los buenos y malos concursantes, causando así el desánimo de los primeros y la infructuosa promoción de los segundos. La jota parece estar estancada en un mundo endogámico y autosuficiente, cerrado herméticamente a influencias exteriores, que por otra parte no termina de provocar en los ámbitos ajenos a ella el menor interés por el estudio e investigación de este género tan importante y aún desconocido. A la manera de aquella Gergovia de Astérix y Obélix, en la que todos sus habitantes dedican su tiempo a venderse unos a otros vinos y carbones y hablar de cuando estaban en Lutecia y se vendían vinos y carbones, este cosmos jotero parece ignorar la posibilidad de que existan visiones diferentes, alternativas, de nuestra jota. Quizá los recientes cambios en la orientación dada a la Sección de Folklore de la Escuela Municipal de Música y Danza del Ayuntamiento de Zaragoza y el interés que empiezan a prestar a la jota algunos artistas de ámbitos ajenos le permita romper este círculo vicioso y encaminarse por otros derroteros más próximos a los que la hicieron brillar con luz propia hace ahora un siglo.

LA JOTA ll

 LA JOTA

Gran Colección de Jotas o Cantos Aragoneses seleccionados del repertorio de Santiago Lapuente. Transcripción para piano de José Mª Alvira. Portada de la edición de 1914, que contiene los 22 primeros estilos de la recopilación de Santiago Lapuente y Ángel Sola de 1894 junto con el nuevo "Nuevo apéndice de estilos".
(Propiedad de Fernando Cobos)

 “Jota” corresponde a un baile popular, nacido quizá en los albores del siglo XVIII en algún lugar desconocido de la Península Ibérica, y que alcanzó una gran difusión en ésta e incluso al otro lado del océano durante dos centurias. Pero si la llegada de los nuevos ritmos de finales del siglo XIX y principios del XX llevó a la jota a desaparecer totalmente como baile popular, en Aragón ha derivado de ella un estilo peculiar de canto poseedor de un carácter y una personalidad que lo distinguen claramente del resto.
El declive de la jota como baile popular comenzó ya durante el siglo XIX, aunque en paralelo, y principalmente gracias a la labor de los grupos folklóricos, que para entonces comenzaban su andadura, este género comenzó a experimentar un gran auge en espectáculos teatrales, como baile de salón y de academia e incluso como inspiración de obras musicales de concierto. En particular, la que pronto comenzó a ser conocida como la jota aragonesa atrajo desde bien temprano la atención de cantantes, músicos y bailarines dedicados al espectáculo.
Aunque nos estamos refiriendo a la jota de baile, el siglo XIX vio cómo ésta se transformaba en el característico modo de interpretar la jota cantando, sin baile ni acompañamiento de instrumentos, a ritmo lento y melismático, que tiempo después se ejecutaría al son de una rondalla y que hoy conocemos como la jota cantada (impropiamente llamada también jota de estilo) y que se ha establecido principalmente, y de manera destacada, en Aragón, recibiendo hoy de manera común y universalmente aceptada el calificativo de jota aragonesa.
El siglo XIX significó la consagración de este carácter de la jota como canto y baile netamente aragoneses, paradójicamente coincidiendo con su desaparición como géneros populares (especialmente la jota bailada, pues todavía sigue siendo costumbre cantar jotas de manera espontánea en determinados actos sociales) y su evolución hacia el mundo del teatro. Los artífices de esta transformación fueron, principalmente, los grupos folklóricos, que a finales del siglo XIX la habían convertido ya en un espectáculo conocido y admirado que propició la aparición de intérpretes especializados tanto en su canto como en su baile. Así, en los albores del nuevo siglo, grandes bailadores como Teresa Salvo, de Alcañiz, Francisco Espada, de Santolea, o José Pinardel, de Torrevelilla, discípulo éste de los anteriores, creaban escuela e inspiraban coreografías joteras basadas en su personal modo de bailar. Las voces de prestigiosos intérpretes como Cecilio Navarro, Juanito Pardo, Miguel Asso o María Blasco llevaban la jota por toda España e incluso al otro lado del océano, y empezaban a registrarse las primeras grabaciones fonográficas comerciales. La jota era el tema protagonista de numerosas composiciones de autores españoles y extranjeros y estaba presente en muchas obras del género lírico. En 1894 el prestigioso Certamen Oficial de Jota del Ayuntamiento de Zaragoza instituía por primera vez el Premio de Canto (hasta entonces lo había sido tan sólo de Rondallas), que en esa ocasión ganaba el albalatino Blas Mora. La jota estaba en pleno apogeo, disfrutaba de su época de mayor esplendor.

FOLKLORE ARAGONÉS LA JOTA l

http://www.arafolk.net/jotas.php.

© Alberto Turón, 1998 - 2015
El Web de la Música Tradicional Aragonesa
http://www.arafolk.net

FOLKLORE ARAGONÉS : LA JOTA

Identificar el folklore de Aragón solo con la jota es lo más común, pues es la música más generalizada en todo el territorio aragonés, sin embargo hay otras muchas manifestaciones musicales como las albadas, mayos, dances, cantos de quintos, cantos religiosos, de despertadores,villancicos, romances, pasodobles.

Me ha parecido muy interesante para conocer nuestro folklore esta página de arafolk para que la pueda visitar quien está interesado-a en el tema, pués el coro de la Casa tiene buenos aficionados, aunque supongo que la conocerán.Lo cierto es que así como en el flamenco todo el mundo habla de "palos" y sabe más o menos reconocer un fandango de una toná una soleá un martinete o una bulería, en la jota hay también sus estilos o palos :
-Zaragozana o aragonesa pura
-Fematera
-Oliveras
-Fieras
-Rabaleras
-Segadoras
-Rondaderas
-De los pueblos dónde se recogieron, (de Albalate, de Calatayud, de Boltaña.....)

 
Trabajando en el campo, 1923-1925.
(Archivo Municipal de Zaragoza)

  ZARAGOZA ZARAGOZANAS Y ARAGONESAS, PURAS Y LIBRES.NAS 
Y ARAGONESAS, PURAS Y LIBRES.
ZARAG ZARAGOZANAS Y ARAGONESAS, PURAS Y LIBRES.OZANAS Y ARAGONESAS, PURAS Y LIBRES.

miércoles, 18 de febrero de 2015

EL CHOPO CABECERO

El chopo cabecero, candidato para el concurso Árbol Europeo del Año 

 


 

El Centro de Estudios del Jiloca y la Plataforma Aguilar Natural han presentado al chopo cabecero para el concurso Árbol Europeo del Año. Es la primera vez que España se presenta a este concurso y lo hace con el ejemplar del Remolinar, que está en Aguilar del Alfambra. El ejemplar tiene 24 metros de altura y 20 metros de diámetro de copa, con un perímetro de tronco de casi 6 metros. Pero su elección ha sido por ser un árbol muy querido en el pueblo. Al concurso se presentan árboles de 14 países y la elección es por votación popular por correo electrónico.

El promotor y miembro del Centro de Estudios del Jiloca, Chabier de Jaime, junto con el alcalde de Aguilar del Alfambra, Vicente San Francisco, y la miembro de la Plataforma Aguilar Natural, María Jesús Rambla, presentaron ayer la candidatura española en el concurso Arbol Europeo del Año, en el que España participa por primera vez y lo hace con la candidatura del chopo cabecero y más concretamente con el ejemplar del Remolinar que está en Aguilar del Alfambra. Es un ejemplar peculiar por sus cualidades físicas pero, sobre todo, culturales.
Enviromental Partnership Association, la asociación organizadora, persigue destacar los árboles viejos como un importante patrimonio natural y cultural a apreciar y proteger, como un medio de fomentar la conservación de la Naturaleza. En el Árbol Europeo del Año, a diferencia de otros concursos, no es importante la belleza, el tamaño o la edad sino la historia y la relación con las personas. Se buscan árboles que sean una parte integrante de la comunidad humana junto a la que viven.
Se presenta un candidato por país, algún árbol que destaque por su interés histórico, significación social, valor afectivo, etc. para las personas comunidad de su entorno. Cada ejemplar puede recibir un único voto por cada persona participante en la elección mediante una votación vinculada con su correo electrónico. El periodo de votación es el mes de febrero. En los cuatro años de historia del concurso nunca se había presentado una candidatura española. En 2015, un árbol español va a participar en esta elección. Cabe destacar el apoyo en esta candidatura de la empresa turolense Térvalis.
El ejemplar elegido es un chopo cabecero localizado en el camino del Remolinar de Aguilar del Alfambra. Es un ejemplar notable que goza de buena salud, tiene 24 metros de altura, 20 metros de diámetro en la copa y un perímetro en el tronco de casi seis metros. Y varios cientos de años de antigüedad. Sin embargo, estas no han sido las razones fundamentales para su selección.
El Chopo Cabecero del Remolinar no compite por la excepcionalidad de sus dimensiones o por su longevidad. Compite porque es un representante de la cultura campesina que históricamente ha moldeado el paisaje de las altas sierras de Teruel.
La miembro de la Plataforma Aguilar Natural, María Jesús Rambla, manifestó que el chopo elegido para el concurso Arbol Europeo del Año es un símbolo para su pueblo y para su propia especie de árbol en el sur de Aragón, que es donde se encuentra la mayor arboleda de chopos cabeceros en España y en Europa. En Aguilar del Alfambra hay 4.700 chopos cabeceros y 25.000 en el valle del Alfambra. La primera fiesta del chopo cabecero, que fue en 2009, se realizó en Aguilar del Alfambra. María Jesús Rambla recordó que el pasado año fue incluido en los Arboles Singulares de Aragón.
El profesor e impulsor de chopo cabecero, Chabier de Jaime, animó a los turolenses a participar y apoyar la candidatura del álamo negro del Remolinar de Aguilar del Alfambra durante los 28 días que dura la campaña. "El Chopo Cabecero del Remolinar, con el apoyo de las personas que aman a los árboles, puede conseguir ser declarado Árbol Europeo del Año 2015. Solo hay que votar, durante el mes de febrero, entrando en el sitio web: www.treeoftheyear.org.". Añadió que el reto es difícil "pero en ilusión nadie nos va a ganar, afirmó
El Chopo cabecero, Populus nigra, árbol negro, el árbol del pueblo "Chopo cabecero" es la denominación popular que recibe en el sur de Aragón el álamo negro (Populus nigra) gestionado mediante el desmoche o escamonda, técnica consistente en la corta periódica de todas las ramas del árbol, que nacen a una misma altura del tronco. Al brotar, los vástagos quedan lejos del diente del ganado. Así, se compatibiliza la producción forestal y la presencia de los rebaños en las dehesas fluviales. El desmoche prolonga la vida de los árboles y les proporciona una característica forma de candelabro, siendo verdaderas esculturas vivas cinceladas durante décadas por la mano campesina.Un chopo cabecero se reconoce por su tronco bajo, rugoso y grueso coronado por una gran protuberancia callosa de la que nace una cosecha de largas y rectas ramas o vigas, que se empleaban como combustible y para la construcción. Los chopos cabeceros aportaban una cosecha anual de hojas que servían de forraje para el ganado ovino.
 
. http://www.diariodeteruel.es/noticia/61015/el-chopo-cabecero-candidato-para-el-concurso-arbol-europeo-del-ano?utm_content=buffera3f61&utm_medium=social&utm_source=plus.google.com&utm_campaign=buffer

lunes, 16 de febrero de 2015

ARAGÓN EN ITALIA

Sinergias entre Aragón y Sicilia

El rico legado cultural de la Corona de Aragón en Sicilia y las influencias bilaterales son muy visibles en edificios representativos de ambos territorios, que estuvieron vinculados durante más de dos siglos, entre 1282 y 1516. La exposición fotográfica Un alma común, arquitectura sículo-aragonesa, que ha recalado en Roma después de pasar por Palermo, Siracusa y Mesina, es una singular iniciativa para rescatar un pasado común poco conocido por las jóvenes generaciones, menos aún en España que en Italia.
1a1 copia (800x533)
Vista de la Capella Palatina (Palermo)
La idea originaria de Javier Elorza, embajador de España en Italia, fue recogida por el Gobierno de Aragón, que la incluyó en el ambicioso proyecto “Corona de Aragón. Historia y Arte’. La muestra, que puede visitarse ahora en la Real Academia de España en Roma, en la colina del Janículo, concluirá su itinerario en Zaragoza, en marzo, en el Museo Provincial.
A través de 76 fotografías tomadas siempre con luz natural –obra de Ricardo Santonja, un virtuoso del retrato arquitectónico-, se repasan las características compartidas, en estructura y estilo, de un total de 46 edificios aragoneses y sicilianos. El elenco, una auténtica poesía de imágenes, incluye tesoros que son destino turístico obligado o lugares menos transitados. Figuran en la lista la Capella Palatina del palacio real de Palermo, la sala capitular del Real Monasterio de Santa María (Sigena), la catedral de Teruel, el palacio de los Reyes Católicos de la Aljafería o la catedral y varios palacios de Siracusa. En la muestra se resalta el valor de joyas como la lonja de Alcañiz, el palacio Bonet de Palermo (construido por Gaspar Bonet, banquero de origen catalán) o el también palermitano palacio Abatellis, un marinero español que mandó las tropas de Fernando el Católico contra los turcos en 1488. La selección abarca ciudades importantes o poblaciones hoy pequeñas pero que vivieron épocas de esplendor y conservan una belleza, como la villa de Rubielos de Mora (Teruel), con el magnífico patio gótico mediterráneo de su casa consistorial, un espacio que tiene su réplica abundante en Sicilia. También está presente el castillo de la localidad vecina de Mora de Rubielos, una antigua fortaleza musulmana que pasaría a ser cristiana tras su conquista por Alfonso II. Este castillo, por ejemplo, cuenta con un patio irregular con unas arquerías que recuerdan las del palacio Bonet de Palermo y una escalera con detalles típicos del gótico mediterráneo similares a los que adornan palacios de Siracusa y Palermo.
03a1 copia (800x533)
Catedral de Teruel
Las fotos y los textos del catálogo ­–en el que, además de Santonja, han colaborado los otros dos comisarios de la exposición, los también profesores de la Universidad de Zaragoza Luis Agustín y Aurelio Vallespín-, descubren innumerables personajes y episodios históricos, al tiempo que destacan las múltiples conexiones y coincidencias en estilos, ornamentaciones y elementos arquitectónicos, ya sean patios, pórticos, columnas, techumbres o ventanas. La exposición, en fin, no sólo satisface al conocedor de la historia y de la arquitectura sino que invita a descubrir o redescubrir un acervo cultural compartido entre dos regiones mediterráneas y a huir de algunos de los caminos más trillados del turismo de masas.
 http://blogs.lavanguardia.com/roma/sinergias-entre-aragon-y-sicilia-74014

miércoles, 11 de febrero de 2015

TERUEL, DIEGO E ISABEL

Las Bodas de Isabel de Segura
XIX Edición de las Fiestas
Del 19 al 22 de febrero - 2015
* Teruel *
El origen de la fiesta
Las Bodas de Isabel de Segura se celebran durante el tercer fin de semana de febrero.
De jueves a domingo miles de turolenses revivimos el ambiente medieval de nuestra ciudad en el siglo XIII, con nuestra participación o asistencia a los actos que se celebran en calles y plazas: mercadillos medievales,teatro,música,bailes, exposiciones,actos culturales,actividades lúdicas… y escenificaciones de leyendas e historias de la sociedad turolense del siglo XIII, entre las que sobresale la historia de ‘Los Amantes de Teruel’, representada por toda la ciudad a lo largo de los cuatro días festivos. Cualquier turolense tiene asumido que con el otoño empiezan los preparativos de los días medievales.

Pero… ¿De quién surgió la idea?. ¿Cuándo nació la fiesta?
Raquel EstebanLa genial idea surgió de Raquel Esteban: Una turolense licenciada en Bellas Artes y Danza por la Universidad y la Escuela Superior de Arte Dramático de Valencia, respectivamente. Es también una gran investigadora de la vestimenta, costumbres sociales, música y danza del medievo cristiano-musulmán, principalmente de los siglos XI-XIII. Ha diseñado multitud de trajes de época basándose en serios y rigurosos estudios documentados, y ha montando, también diversas coreografías de danza medieval.
Tras regresar a su ciudad natal (Teruel), pudo comprobar que la ciudad estaba un tanto adormecida y abandonada culturalmente. Fue tal la desilusión que pensó que había que hacer algo para que Teruel despertase, pues recursos no le faltaban, pero había que saberlos aprovechar.
Según la propia Raquel, la idea le surgió al releer los versos del Poema de Mío Cid referidos a las fiestas que se celebraron con motivo de las bodas de las hijas del Campeador. Fue entonces cuando pensó que en Teruel también se podía conmemorar algo semejante ya que la ciudad reunía y reúne los requisitos necesarios: un casco antiguo muy apropiado como escenario de una ciudad medieval y una tradición histórica, la de los Amantes de Teruel.
La idea ya estaba forjada, pero para llevarla a término era necesario conseguir la aprobación correspondiente e implicar a muchas personas,colectivos y estamentos sociales. Así que, armada de valor, expuso su idea a autoridades y demás estamentos turolenses, y tras conseguir la aprobación, en el año 1997, implicó a grupos de teatro, bandas de tambores, centros docentes, asociaciones culturales de todo tipo, colectivos y público en general en la representación y ambientación con el fin de revivir entre todos, durante un fin de semana, el Teruel de Los Amantes. La andadura había comenzado y los escenarios iban a ser los mismos lugares que vieron y vivieron los trágicos amores de Diego de Marcilla e Isabel de Segura allá por el año 1217.
Para tan apresurada fiesta apenas había unas docenas de trajes de época incluyendo los de la colección “Qalin Tirwal”, serie diseñada por la propia Raquel Esteban, que bajo su dirección fue elaborada por la Asociación de Amas de Casa de Báguena. Se creó el grupo de danza medieval “Albishara”, y en un tiempo record se montó la fiesta. Para la parte central de la representación se ofreció el grupo teatral de la ciudad “Espantanublos”; el resto de papeles fueron interpretados por el grupo de teatro del instituto Francés de Aranda.
Hayma
Juicios de Amor de Isabel de Segura
Atracción medieval
Y por fin la fiesta tomó cuerpo durante los días 13,14,15 y 16 del año 1997: En la catedral de Teruel contraían matrimonio Juan Bautista Segarra (Azagra) y Mª Carmen Mur (Isabel). Sus séquitos correspondientes iban ataviados con trajes medievales.
La plaza del Torico,engalanada,ofrecía al público un mercado medieval,danzas y actividades muy variadas. Entre tanto Diego de Marcilla, a caballo y a galope tendido, llegaba a Teruel por el camino de la Andaquilla…
A pesar de las premuras y de los escasos recursos, por ser la primera vez, la fiesta resultó ser un gran éxito y, lo más importante de todo, dejó perplejos a turolenses y visitantes, que por cierto gozaron también de un tiempo agradable, cosa inusual por estas fechas.
Con el paso de los años la fiesta ha mejorado muchísimo, ha pasado a ser la segunda fiesta mayor de teruel y ya es tan popular y conocida en toda España que figura en todas las guías turísticas como el segundo evento más importante de la ciudad de Teruel.

gracias a Raquel
 

VERONA, ROMEO Y JULIETA

Verona, la romántica ciudad donde Julieta suspiraba por Romeo

 Para unos es París, para otros Roma, otros dicen que Venecia, en la India que Agra y los de casa que Teruel. Pero en esta exquisita lista de ciudades para enamorados no puede faltar Verona, la que gracias a Shakespeare es también símbolo universal del amor.

 Shakespeare jamás visitó Verona, aunque recreó a la perfección la leyenda de Romeo y Julieta en esta ciudad de Italia que, desde entonces, figura en el ránking de las más románticas del mundo. Para aquellos que aman y son correspondidos, para los que sufren de desamor o tienen deseos de encontrarlo de nuevo va dedicado este viaje fotográfico por algunos de sus rincones más románticos. En el camino irán apareciendo la casa de la enamorada Julieta, sus plazas con más encanto, como las de Bra, delle Erbe o dei Signori, su espectacular anfiteatro y hasta los paisajes del lago de Garda que enmarcan la que es también protagonista de una de las más grandes historias de amor.

ESTATUA DE JULIETA

CASA HIPOTÉTICA DE JULIETA( en la obra original de Shakespeare no figura)

http://www.hola.com/viajes/2015021176760/verona-italia-ciudad-enamorados/

 

lunes, 9 de febrero de 2015

LA CABRA MONTESINA


CUENTOS POPULARES ARAGONESES

Desde la región de LA Plata en Venezuela, me llegó su boletín mensual y en el se contaba un cuento que supongo que todos los niños de los años 50 nos  sabíamos, pero que poco a poco se han ido olvidado.
Me puse tambien  a buscar otros cuentos y con gran alegría encontré esta página de la que dejo su dirección por si interesa :
http://antropologiaaragonesa.org/pdf/temas/10.02_Cuentos.pdfhttphttp



La cabra montesina
(Recopilado por Rafael Andolz Canela)  
  La Sra. Práxedes tenía tres hijas, bellísimas, buenas y obedientes, como en todos los cuentos. Todo era alegría en la casa hasta aquella fatídica tarde. Rosita, la mayor de las hijas acababa de limpiar las habas, entonces la madre le dijo:
 - Baja a la bodega y súbete un tarrico de miel para la merienda.
Rosita iba cantando cuando oyó un murmullo en la escalera, después un balido y por último unas palabras terribles que le cortaron la respiración
 “Yo soy la cabra montesina
que se come a chicos y chacos
y personas de todo lugar”.
  Y  la cabra se abalanzó sobre ella y se la tragó.
  La madre extrañada por su tardanza le dijo a otra de las niñas
  - Anda, Guayén, baja a la bodega a ver que pasa con Rosita y trae la miel para merendar.
  La niña se dirigió escaleras abajo llamando a su hermana.  De repente su voz quedó ahogada por otra tenebrosa con idénticas palabras. Y la pobrecita niña corrió la misma suerte que su hermana.
  Pasaba el tiempo y ninguna de ellas subía.  “¿Estarían jugando con algo allá abajo?” Pensaba la madre:
  - Marieta, hija, baja a la bodega a ver que hacen tus hermanas y diles que se den prisa.
  Y la cabra se apareció en la escalera por 3ª vez repitiendo la misma frase a la infortunada Marieta que fue a reunirse con sus hermanas en la tripa del terrible animal.
  La inquietud de la madre iba en aumento, así que decidió bajar “Bajaré yo a ver qué pasa. Nunca me ha ocurrido algo así con las niñas, siempre tan obedientes”
  Bajaba despacio, sin hacer ruido estaba cerca cuando escuchó la escalofriante frase Echó a correr escaleras arriba, la cabra no pudo alcanzarla, salió a la calle llorando y pidiendo auxilio
  - ¡Mis hijas, mis hijas!
  Aparecieron un par de guardias para ayudarla
  - ¿Qué le pasa buena mujer?
  - ¡Ay! Que en la escalera de la bodega hay una cabra montesina que se ha tragado a mis hijas.
  Los guardias desenvainaron los sables y se dirigieron a la bodega. Todo estaba en silencio hasta que se oyó
“Yo soy la cabra montesina /
que se come a chicos y chacos y guardias /
y personas de todo lugar”
  Y también se tragó a los guardias.
  Otra vez está la Sra. Práxedes, en la puerta de su casa, llorando a lágrima viva. En ese momento llega un pelotón de soldado con el sargento, un, dos, un , dos, un, dos...
  Al escuchar los llantos de la mujer el sargento dio el grito de alto. Los soldados se detuvieron dando un taconazo ¡Cataclá!
  - ¿Qué le sucede señora?
  - ¡Ay, muchachos! Que una cabra montesina se ha tragado a mis tres hijas y a una  pareja de guardias que quisieron socorrerlas...
  - No se preocupe, nosotros bajamos y la matamos.
  Con esto la buena mujer se tranquilizó La cabra no podría con muchachos tan valientes. Y allá fueron los soldados en formación porrón pon  pon, porrón pon pon hacia la bodega. Y otra vez la cruenta voz
Yo soy la cabra montesina
que se come a chicos y chacos y guardias  y soldados
y personas de todo lugar”
  Y aunque parezca cosa de cuentos, se tragó también a los soldados con sargento y todo.
  La desesperación de la Sra. Práxedes no tenía límites. Ya nunca recuperaría a sus hijas. Las lágrimas le corrían a chorro. Pasó una hormiguita y le dijo:
  - No se preocupe Yo los salvaré.
  - ¿Cómo vas a poder tú, una hormiguita tan pequeña?
  - Ya le digo que yo los salvaré.
  Y con pasos menuditos se fue a la bodega. La cabra, que tenía muy buen oído la oyó bajar y repitió su cantinela.
“Yo soy la cabra montesina /
que se come a chicos y chacos y guardias  y soldados / y hormigas
y personas de todo lugar”
  Y se fue a por ella, pero su bocaza era demasiado grande y siempre se le escapaba. La hormiguita se le subió por una pata y empezó a picarla y picarla. La puso tan nerviosa que la cabra terminó dando saltos descontrolados hasta que cayó escaleras abajo y se mató.
  ¡Qué alegría! La Sra. Práxedes vio  como salían de la tripa de la cabra los soldados desfilando porrón pon, pon, porrón pon pon y detrás los guardias limpiando sus sables. A continuación, vivas y sonrientes aparecieron Marieta, Guayén y Rosita.
  - ¡Ay, Hormiguita! ¿Cómo te podré pagar un favor tan grande? Ya sé, te daré un saco de trigo para que no tengas que trabajar en todo el verano y tengas comida para todo el invierno.
  La hormiguita se puso a cantar
“No cabe tanto en mi saquetillo, no muele tanto mi molinillo”
  - Pues si no quieres un saco, te daré un puñado.
  La hormiguita volvió a cantar lo mismo
  - Entonces te daré una docena de granos
  Y otra vez la canción...
  - Pues media docena...
  La hormiga seguía cantando...
  - Bueno, te daré un grano...
  Y la hormiguita muy contenta cantó
“Sí cabe tanto en mi saquetillo, sí muele tanto mi molinillo”
  Tomó su grano y todos sonrientes la vieron marchar feliz arrastrando su saquetillo.
   Y... colorín colorado, este cuento se ha acabado.( por la chimenea al tejaü)