domingo, 30 de noviembre de 2014
jueves, 27 de noviembre de 2014
LA DUQUESA DE ALBA Y EL DUCADO DE HÍJAR
La Duquesa
de Alba, Cayetana Fitz-James Stuart, se convirtió en depositaria de la
herencia nobiliaria del aragonés Ducado de Híjar (Teruel), que
hunde sus orígenes en el siglo XV y que se convirtió en la Edad Moderna
en uno de los más relevantes linajes procedentes del Reino de Aragón.
Cayetana Fitz-James, fallecida este
jueves en Madrid, recibió los títulos de la Casa de Híjar por parte
materna. Su madre, María del Rosario de Silva y Gurtubay, se casó con el
entonces Duque de Alba. Y así se unieron los títulos del Ducado de
Híjar a los de la Casa de Alba, con el patrimonio ligado al primero.
Entre ellos, el tremendo archivo ducal de los Híjar, tronco
aristocrático que con el paso de los siglos concentró numerosos titulaos
nobiliarios más. Entre ellos, el Condado de Aranda, los ducados de
Aliaga y de Lécera, y el Condado de Belchite.
Parte de esos títulos nobiliarios
aragoneses se disgregaron en otras ramas de la Casa de Híjar en el siglo
XIX y no llegaron a formar parte del legado que recibió Cayetana
Fitz-James Stuart. Pero sí quedaron en su Casa de Alba los ducados de Híjar (Teruel) y de Aliaga y el condado de Aranda, este último originario de la localidad zaragozana de Aranda de Moncayo.
Entre el legado patrimonial que
concentró la Casa de Alba siendo su titular la recién fallecida Cayetana
Fitz-James Stuart se encontraba el valioso y extenso archivo del Ducado de Híjar, que acabó concentrándose en el palacio familiar de Épila (Zaragoza) que, generación tras generación, había pertenecido al Condado de Aranda. En 1987, la desaparecida Duquesa de Alba firmó la entrega de este tremendo fondo documental a la Comunidad Autónoma de Aragón.
Tras esta donación, se decidió
trasladar este abundante legado al Archivo Histórico Provincial de
Zaragoza, donde está actualmente depositado y al que ingresó en seis
fases, entre 1988 y 1992. Lo integran un total de 1.301 legajos de extraordinario valor histórico
y de gran interés para contribuir a conocer una parte de la historia de
Aragón y de su aristocracia. La Casa de Híjar entroncó y se relacionó
con el paso de los siglos no solo con las principales familias
aristocráticas originarias del Reino de Aragón, sino también con linajes
nobiliarios de toda España.
La donación del archivo ducal de la Casa de Híjar se vio acompañada también por la entrega por parte de Cayetana de Alba del epilense Palacio de los Condes de Aranda al Ayuntamiento de la localidad.
En 1988 se formalizó esa donación gratuita del palacio, con la
condición de que fuera utilizado en adelante para fines culturales,
abierto a la población.
http://www.abc.es/local-aragon/20141121/abci-legado-aragones-duquesa-alba-201411210839.html
FOtografía de Heraldo de Aragón, Híjar 2008
EL NUEVO DUQUE DE HÍJAR:ALFONSO MARTINEZ DE IRUJO Y FITZ JAMES STUART
http://archivoduquesdehijar.blogspot.com.es/2013/03/alfonso-martinez-de-irujo-y-fitz-james.html
Alfonso Martínez de Irujo y Fitz-James Stuart, duque de Aliaga
Alfonso Martínez de Irujo y Fitz-James Stuart (Madrid, 22 de octubre de 1950), XVI duque de Aliaga (a partir del 23 de abril de 1954), es el encargado, junto a su hermano Carlos, de llevar la situación financiera de la Casa de Alba.
Licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad Complutense de Madrid y máster en el Instituto de Empresa, desempeñó su primer trabajo como directivo de la banca Morgan en París. En España, trabajó en el Banco Saudí y luego presidió el Instituto de Empresas.
Alfonso está separado de María de Hohenlohe, hija de los príncipes de Hohenlohe, con quien se casó el 4 de julio de 1977 en Marbella y con quien tuvo dos hijos: Luis, nacido en mayo de 1978, y Javier, nacido en enero de 1981 y casado desde el 20 de septiembre de 2008 con Inés Domecq y Fernández-Govantes.
Recientemente ha solicitado por distribución de su madre el titulo de Duque de Hijar.
Publicado por
Manuel Forcada Lazaro
en
6:27
ALFONSO MARTINEZ DE IRUJO Y FITZ JAMES STUART EL PROXIMO DUQUE DE HIJAR.
Alfonso Martínez de Irujo y Fitz-James Stuart, duque de Aliaga
Alfonso Martínez de Irujo y Fitz-James Stuart (Madrid, 22 de octubre de 1950), XVI duque de Aliaga (a partir del 23 de abril de 1954), es el encargado, junto a su hermano Carlos, de llevar la situación financiera de la Casa de Alba.
Licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad Complutense de Madrid y máster en el Instituto de Empresa, desempeñó su primer trabajo como directivo de la banca Morgan en París. En España, trabajó en el Banco Saudí y luego presidió el Instituto de Empresas.
Alfonso está separado de María de Hohenlohe, hija de los príncipes de Hohenlohe, con quien se casó el 4 de julio de 1977 en Marbella y con quien tuvo dos hijos: Luis, nacido en mayo de 1978, y Javier, nacido en enero de 1981 y casado desde el 20 de septiembre de 2008 con Inés Domecq y Fernández-Govantes.
Recientemente ha solicitado por distribución de su madre el titulo de Duque de Hijar.
miércoles, 26 de noviembre de 2014
OLIVAS NEGRAS MUERTAS
YA HA CAÍDO DORONDÓN :
![]() |
Foto de José Tomás Laguna Suñer – |
Dorondón : Niebla fría y espesa que favorece que mueran las olivas
Olivas negras muertas
Esta es una receta
muy conocida en la zona del Bajo Aragón. Las aceitunas se deben consumir
cuando están maduras, es decir, negras. Para “matarlas” es necesario que
se congelen o se asen.
Una fórmula es
recogerlas del árbol tras alguna noche de helada cuando las olivas se
han congelado. También tras ser recogidas, pueden sacarse a la
intemperie un par de noches en las que hiela. Otro procedimiento es
asarlas en una sartén o envueltas en papel de aluminio en el fuego.
Cuando la oliva está muerta su piel se queda arrugada y el fruto ha
perdido gran cantidad del amargor.
A continuación se
lavan y se aliñan con cebolla picada y vinagre, con aceite de oliva
virgen extra, con limón o también macerándolas en sal seca.
http://www.sabor-artesano.com/preparacion-aceitunas-mesa.htm

Santa María de Iguacel.Valle de la Garcipollera,Huesca

Iglesia de
Santa María de Iguácel, ubicada en el Valle de la Garcipollera, es una
iglesia románica originaria de 1040 o 1050 construida por orden del
conde Galindo. #historia #turismo http://goo.gl/QIUIEb

domingo, 23 de noviembre de 2014
LASCUARRE.HUESCA
Otro ejemplo de patrimonio abandonado :Ermita de la Piedad
Sobre el año 1580 la ermita de la Piedad se convirtió en el emplazamiento del convento de los Trinitarios Calzados,
orden religiosa cuyo principal objetivo era ejercer la caridad con los
enfermos y redimir cautivos cristianos caídos en manos de los
musulmanes, previo pago de un rescate a cambio del reo. La Orden de los
Trinitarios era el equivalente a la primera versión de la Cruz Roja moderna en tiempos de la Baja Edad Media.
Estos monjes estuvieron Lascuarre hasta la desamortización de Mendizábal (1837) que desposeyó a la iglesia de gran parte de sus posesiones, que pasaron a dominio estatal.
Se trata de un templo de nave única de
planta rectangular que se divide en dos zonas. Una que se corresponde
con la iglesia propiamente dicha y otra que era la zona doméstica de los
monjes Trinitarios. La zona reservada a la iglesia es proporcionalmente
tres veces mayor al área de habitación de los monjes. Conserva el
ábside pentagonal y disponía de cuatro capillas dispuestas
longitudinalmente a ambos lados de su única nave. En el ábside, los
nervios de su antigua crucería, apeaban sobre capiteles que
representaban los tetramorfos, queda uno, Lucas.
Tradicionalmente se suele representar a los cuatro evangelistas mediante símbolos.El ángel (un hombre con alas): Mateo.
El león: Marcos.
El buey: Lucas.
El águila: Juan.
La ermita actual está en ruinas pero se
conserva el porche con arco de medio punto y parte de las capillas. La
entrada al templo se halla en la base de éste sólido edificio en forma
de torreón. Este torreón albergaba las dependencias del convento.
Estuvo en uso hasta finales del siglo XX
En la actualidad no tiene ninguna
indicación haciendo referencia a la misma y el estado de abandono es
total. Se puede observar en la fotografía una enorme grieta en medio de
uno de los arcos que todavía conserva, que nos tememos dure poco tiempo
en pie.
Se encuentra en el camino de la Torre de los Moros, recientemente restaurada.
http://www.rutasconhistoria.es/loc/ermita-de-la-piedad-lascuarre
sábado, 22 de noviembre de 2014
jueves, 20 de noviembre de 2014
DO ACEITE DEL BAJO ARAGÓN
DENOMINACIÓN DE ORIGEN ACEITE DEL BAJO ARAGÓN
La provincia de Teruel se distingue por producir uno de los mejores aceites de oliva del mundo. Enmarcado dentro de la Denominación de Origen Aceite del Bajo Aragón, nuestro aceite tiene unas características peculiares que le diferencian de otros aceites españoles. Su aspecto es limpio, sin indicios de turbiedad o suciedad, su color es amarillo con matices desde el amarillo dorado al oro viejo, característicos de la variedad Empeltre y su sabor es suave, fluido y muy agradable en boca, con sabores que recuerdan a la fragancia del olivo.
El Aceite de Oliva del Bajo Aragón procede de aceitunas cuyo cultivo, procesado, envasado y comercialización se realiza en la comarca del Bajo Aragón, en la provincia de Teruel. Los procedimientos de extracción son exclusivamente mecánicos, es decir la oliva se muele, bate, prensa, centrifuga, y su aceite se decanta y filtra. El producto no sufre ningún tipo de transformación que altere sus características naturales.
El aceite de oliva del Bajo Aragón se elabora principalmente a partir de olivas empeltre, típica de esta zona. Los aceites de oliva con el marchamo de la Denominación de Origen son los que tienen un 80% de aceite procedente de variedad empeltre, pudiéndose incorporar un 20 de otras variedades de la zona como la arbequina o la royal.
Las características diferenciales del Aceite del Bajo Aragón, y concretamente de este aceite de oliva virgen extra Real de Vellón, se pueden definir en tres puntos:
· aspecto: limpio, sin indicios de turbiedad o suciedad,
· color: amarillo con matices desde el amarillo dorado al oro viejo, característicos de la variedad Empeltre y
· sabor: aceite suave, fluido y muy agradable en boca, con sabores que recuerdan a la fragancia del olivo.
El aceite de oliva virgen extra bajoaragonés tiene su origen en la variedad de la oliva “Empeltre” dándole un característico color dorado y sabor afrutado lo que lo hace ideal para el consumo de cualquiera de las maneras.
http://www.olivaoliva.com/aceite-de-oliva/pagina/160/Empeltre
http://www.molinoalfonso.com/blog/
http://www.alvaoliva.com/publisher/#/5/zoomed
torremaella.com/español/aceites-y-aceitunas-del-bajo-aragón/
EMPELTRE
Variedad Empeltre

La variedad Empeltre es característica de la comunidad de Aragón.
Su área de cultivo se extiende desde las provincias de Logroño y Teruel por el Valle del Ebro hasta la provincia de Tarragona,
dándose incluso en las Islas Baleares. Ocupa casi el 85% de las
comarcas del Bajo Aragón Turolense, extendiéndose a través de las
tierras de Alcañiz, Calaceite, Valderrobres, Castellote y la Serranía de
Montalbán, situadas en el límite entre Aragón y Cataluña.
Es
uno de los olivos más antiguos de España. Puede alcanzar una gran
envergadura, aunque su capacidad de enraizamiento es baja, lo que obliga
a practicar el injerto como principal método de propagación. De hecho,
parece ser que su nombre deriva de la palabra catalana "empelt" que
significa injerto, ya que está variedad se injertó sobre otras más
antiguas. Sus hojas son de color verde oscuro y muy brillantes; sus
aceitunas de tonalidad negra azabache. Las aceitunas tienen un
rendimiento graso en torno al 18,3%. La maduración de sus frutos es
temprana, desde la primera semana de Noviembre a la primera de
diciembre.
Su aceite es de textura
fluida, con un olor afrutado suave y de sabor delicado, dulce y algo
almendrado. Casi nunca presentan amargor ni picor. Son aceites muy
agradables en boca, muy dulces y suaves.
![]() |
Olivo empeltre |
miércoles, 19 de noviembre de 2014
RODA DE ISÁBENA. HUESCA
No he sido capaz de cargar el pps que me envió Rosa con la catedral de Roda de Isábena, pero me gustó tanto su pueblo que no he podido sustraerme a publicar a través de esta página de referencia.
http://www.jdiezarnal.com/catedralrodadeisabena.html
Aunque todo el mundo la denomina Catedral en realidad la condición de sede catedralicia la perdió en favor
de la de Lérida en 1149 (siglo XII) aunque conservó titularidad catedralicia.
Actualmente dependiente de Barbastro, de la Diocesis de Barbastro-Monzón. Hoy es Iglesia parroquial de
San Vicente y San Valero.
El nombre de Roda parece provenir del nombre Arobda, con significación de centinela avanzado. Por tanto podemos entender que la
actual población era un puesto de vigilancia avanzado de la zona situado en lo
alto de una colina.
La historia de la Catedral de Roda de Isábena viene de lejos. El obispo Sisebuto consagró la iglesia el año 819 (siglo IX), pero fue desde que el conde Ramón II conde de Ribagorza (h.950-970) consiguiese la independencia de la Ribagorza; cuando todo el empeño de la casa condal se encaminase a conseguir una diocesis propia. Esto se logró el 1 de diciembre del 956, gracias a que el arzobispo de Narbona, Aimericio, la designara sede con obispo propio segregandola de la diocesis de Urgel. Su primer obispo fue el hijo del Conde Ramón II y su esposa Garsenda de Fesensac, Odisendo, quien la consagró a San Vicente el 17 de noviembre de 957.
Esta Iglesia Catedral que sería destruida por el hijo del Almanzor, era de similar tamaño que la actual, de tres naves, cabecera tripartita y cinco tramos. Con los materiales de ella se construiría el nuevo edificio catedralicio.
Tras la destrucción de la primitiva catedral, por parte de Abd-al-Malik (hijo de Almanzor) en agosto de 1006, los ribagorzanos en el 1017 decidierón construir una nueva y encomendarón las obras a un equipo de maestros lombardos. Cuando apenas la obra lombarda comenzaba a hacerse visible, sus constructores se vierón reemplazados por un equipo de maestros navarros que continuarón los trabajos según normas distintas. Sancho III Garcés el Mayor (1000-1035) rey de de Navarra habia conquistado el condado y ello provocó que dejase de existir Ribagorza como territorio independiente. En el año 1030 el obispo Arnulfo volvió a consagrar el templo esta vez bajo la advocación de San Vicente y San Valero.
Este obispo sería el que mandaría traer los restos de San Valero a la nueva Catedral, de ahí que se erigiera con esa doble advocación. El nombre del maestro que realizó la nueva Catedral se desconoce pero varios autores citan un nombre: Bradilano o Bradila, también conocido como el maestro de Roda.
Tras la conquista de Barbastro se traslada la sede del obispado. A partir de entonces se llamó obispado de Roda-Barbastro. Más tarde Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona y principe de Aragón llevó la sede episcopal a Lérida tras ser conquistada esta a los musulmanes en el 1149, perdiendo Roda la condición de sede episcopal.
http://www.jdiezarnal.com/catedralrodadeisabena.html
Nombre: Catedral de San Vicente [Mártir] y San Valero.
Emplazamiento: Roda (Huesca). Comunidad Autónoma de Aragón
Estilo arquitectonico: románico.
Antigua capital del condado de Ribagorza.
A orillas del rio Isábena y en el Valle de Isábena.
Gentilicio: Rotenses.
Declarada Monumento Histórico Nacional en 1927.
En el antiguo refectorio del claustro de la Catedral hoy en día ofrece servicio un restaurante
Gusta decir que es el pueblo más pequeño de España que cuenta con Iglesia Catedral
Emplazamiento: Roda (Huesca). Comunidad Autónoma de Aragón
Estilo arquitectonico: románico.
Antigua capital del condado de Ribagorza.
A orillas del rio Isábena y en el Valle de Isábena.
Gentilicio: Rotenses.
Declarada Monumento Histórico Nacional en 1927.
En el antiguo refectorio del claustro de la Catedral hoy en día ofrece servicio un restaurante
Gusta decir que es el pueblo más pequeño de España que cuenta con Iglesia Catedral
La historia de la Catedral de Roda de Isábena viene de lejos. El obispo Sisebuto consagró la iglesia el año 819 (siglo IX), pero fue desde que el conde Ramón II conde de Ribagorza (h.950-970) consiguiese la independencia de la Ribagorza; cuando todo el empeño de la casa condal se encaminase a conseguir una diocesis propia. Esto se logró el 1 de diciembre del 956, gracias a que el arzobispo de Narbona, Aimericio, la designara sede con obispo propio segregandola de la diocesis de Urgel. Su primer obispo fue el hijo del Conde Ramón II y su esposa Garsenda de Fesensac, Odisendo, quien la consagró a San Vicente el 17 de noviembre de 957.
Esta Iglesia Catedral que sería destruida por el hijo del Almanzor, era de similar tamaño que la actual, de tres naves, cabecera tripartita y cinco tramos. Con los materiales de ella se construiría el nuevo edificio catedralicio.
Tras la destrucción de la primitiva catedral, por parte de Abd-al-Malik (hijo de Almanzor) en agosto de 1006, los ribagorzanos en el 1017 decidierón construir una nueva y encomendarón las obras a un equipo de maestros lombardos. Cuando apenas la obra lombarda comenzaba a hacerse visible, sus constructores se vierón reemplazados por un equipo de maestros navarros que continuarón los trabajos según normas distintas. Sancho III Garcés el Mayor (1000-1035) rey de de Navarra habia conquistado el condado y ello provocó que dejase de existir Ribagorza como territorio independiente. En el año 1030 el obispo Arnulfo volvió a consagrar el templo esta vez bajo la advocación de San Vicente y San Valero.
Este obispo sería el que mandaría traer los restos de San Valero a la nueva Catedral, de ahí que se erigiera con esa doble advocación. El nombre del maestro que realizó la nueva Catedral se desconoce pero varios autores citan un nombre: Bradilano o Bradila, también conocido como el maestro de Roda.
Tras la conquista de Barbastro se traslada la sede del obispado. A partir de entonces se llamó obispado de Roda-Barbastro. Más tarde Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona y principe de Aragón llevó la sede episcopal a Lérida tras ser conquistada esta a los musulmanes en el 1149, perdiendo Roda la condición de sede episcopal.
RODA DE ISÁBENA
| ![]() | |||||||||
![]() |
Capitel de caballero luchando con dragón de siete cabezas |
![]() |
CATEDRAL Y CLAUSTRO |
sábado, 15 de noviembre de 2014
CONOCES YA EL CAIXAFORUM?
Es la pregunta que todo el mundo hace en Zaragoza.
Nosotros, los que vamos de vez en cuando a hacer una escapadica o a dar una vuelta a la familia, lo vamos a ver por lo menos por internet a través del blog :

El edificio: Situado en Av. Anselmo Clavé, 4 ,empezó a construirse en 2010 y está lleno de arte y cultura. Las dos grandes salas de exposiciones se encuentran suspendidas a distintos niveles, de modo que se puede contemplar la ciudad al desplazarse de una a otra. En lo más alto se sitúa la cafetería y el restaurante, con vistas al nuevo parque urbano. En el lado contrario, y gracias a la diferencia de niveles entre salas, se encuentra una terraza que tiene vistas panorámicas a la zona de la Expo’08.
El edificio, emblemático e innovador, está llamado a convertirse en un punto de referencia de Zaragoza.
En él tienen cabida, entre otras iniciativas, exposiciones, festivales
de música y de poesía, arte multimedia, debates, talleres educativos y
familiares...
A tener en cuenta: El acceso al edificio es gratuito y en la última planta hay una terraza que ofrece unas vistas panorámicas de parte de la ciudad. Para acceder a las exposiciones es necesario adquirir una entrada que cuesta 4€ en la tarifa general, aunque también tiene tarifas especiales (niños, docentes o clientes Caixa entrada gratuita). Todos los sábados y domingos se hace una visita guiada del edificio por un precio de 3 €.
Para grupos se realizan visitas guiadas previa solicitud, y también hay posibilidad de hacerlas en idiomas.
Un plus: Entre los servicios que ofrece se encuentra el de
taquillas para dejar mochilas y audioguías en español, inglés y francés
que permiten conocer los detalles de cada rincón del edificio.
Más información: en su web y por teléfono: 976 768 200
PABLO SERRANO AGUILAR.Crivillen.Teruel
Pablo Serrano Aguilar (Crivillén, Teruel, 10 de febrero de 1908 – Madrid, 26 de noviembre de 1985) fue un escultor español. Es considerado uno de los artistas españoles más importantes del siglo XX.
http://es.wikipedia.org/wiki/Pablo_Serrano
![]() |
Angel Custodio de la ciudad de Zaragoza, fachada del Ayuntamiento |
![]() | ||
Venida de la Virgen en el centro de la fachada de la basílica |
V![]() |
Pablo Serrano Aguilar |
En 1930 emigró a Montevideo, dedicándose al oficio de escultor. Cinco años más tarde realizó su primer encargo importante: las puertas, fundidas en bronce, para la cripta del Colegio de San José, en Rosario (Argentina). Entre 1952 y 1953 talló en madera de cedro unas segundas puertas, esta vez para el Palacio de la Luz, en Montevideo; obra en la que se observan notables aportaciones de fórmulas abstractas, recibidas, probablemente, a través del pintor uruguayo Joaquín Torres García, recién llegado de Europa con una pintura de contenido cubista y abstracto. En 1954 regresó Pablo Serrano a España con buen pie: se le concedió el gran premio de escultura de la II Bienal Hispanoamericana, que refrendaba otros premios y reconocimientos logrados en Uruguay y en otros certámenes internacionales.
Durante los dos siguientes años viajó intensamente por diversos países europeos. En París estudió la obra escultórica de Julio González y, tal vez, también conoció la de Alberto Giacometti. En 1957 se encuentra en Madrid e interviene en la formación del grupo El Paso, en el que figuraban los pintores aragoneses Antonio Saura


Desde estos momentos, la escultura de Pablo Serrano se empieza a definir con un estilo personal acentuadamente expresionista, incluso en una serie de obras vinculadas todavía al estilo de Julio González por sus preocupaciones centradas en la modelación del espacio y en la interacción de las formas.
Antes de fallecer comienza los trámites para que su obra permaneciera en Aragón. Esta quedaría recogida y plasmada en la Fundación Museo Pablo Serrano. En marzo de 1982, Pablo Serrano presentó al Ayuntamiento el proyecto de la Fundación. El objetivo primordial de ésta sería la creación del Museo con las obras donadas por él .http://www.enciclopedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id=11707
INSTITUTO ARAGONÉS DE ARTE Y CULTURA CONTEMPORÁNEO
http://blogssipgirl.blogspot.com.es/2011/08/museo-pablo-serrano.html
http://www.iaacc.es/museo/historia/
http://www.iaacc.es/museo/historia/
lunes, 8 de agosto de 2011
IAACC PABLO SERRANO
Recién abierto tras la reforma llevada a cabo por el arquitecto aragonés Pérez Latorre, merece la pena visitar el IAACC PABLO SERRANO tanto
por sus exposiciones de arte contemporáneo como por la espectacularidad
del edificio. Admito que me encontraba entre los detractores de esta
nueva imagen pero una vez dentro me envolvió su magnitud, su estilo, su
estructura y sobre todo las espectaculares vistas de nuestra ciudad
desde la última planta, la 5ª, donde hay una impresionante terraza. Salí
asombrada y mirando con otros ojos este edificio, incluso al verlo
desde fuera me encanta!
Una sugerencia: No dejes de visitarlo, te sorprenderá.
Una sugerencia: No dejes de visitarlo, te sorprenderá.
Un plus: entrada gratuita
El edificio original, diseñado por el arquitecto Julio Bravo, es una
muestra de la arquitectura industrial aragonesa de principios del siglo
XX. Su interior albergaba, en origen, los talleres de carpintería y
otros oficios del Antiguo Hogar Pignatelli,
donde había ejercido como maestro carpintero el abuelo de Pablo
Serrano. Tras cesar su actividad y tras unos décadas de abandono, dichas
naves fueron adquiridas en los años ochenta del siglo XX por la
entonces recién creada Fundación Museo Pablo Serrano, gracias a la
cesión gratuita llevada a cabo por su institución propietaria, la
Diputación Provincial de Zaragoza.
miércoles, 12 de noviembre de 2014
idearagon.aragon.es
idearagon.aragon.es
Plataforma del Gobierno de Aragón en la que se pueden consultar en diferentes desplegables multitud de datos de tipo geográfico,topográfico, estadístico, económico etc. de Aragón.
Fue presentada en una de las ponencias del Congreso de Comunidades Aragonesas del Exterior en Zaragoza 2014.
Por si os interesa saber y conocer los datos más actuales de la Comunidad.
Por cierto un dato que se dio allí y que seguro nos alegra a todos :
El 28% del PIB aragonés procede de la industria de altas tecnologías, entre las que se encuentra la investigación sobre el Grafeno.
El 10% procede de la agricultura
COLECCIÓN PILAR CITOLER EN ZARAGOZA
UNA MARAVILLOSA SORPRESA : LA COLECCIÓN DE PILAR CITOLER EN EL MUSEO PABLO SERRANO.

Obras de Picasso, Miró, Le Corbusier, Nolde, Warhol, Bacon, Cartier Bresson, Palazuelo, Rueda, Broto o Saura convierten a partir de hoy el Instituto Aragonés de Arte y Cultura Contemporáneo (IAACC) Pablo Serrano de Zaragoza en un referente cultural internacional.
Odontóloga de profesión, Pilar Citoler Carilla (Zaragoza, 1939) compró su primera obra en 1969 y a día de hoy cuenta con una colección considerada como una de las mejores, de carácter privado, de arte contemporáneo internacional que existen en España. Premio de Arco a la mejor colección en 2005, Citoler posee obras que recorren, entre otros, los caminos de la pintura figurativa o el pop.
En septiembre de 2007 fue nombrada Presidenta del Patronato del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
"Pilar Citoler: coleccionar, una pasión en el tiempo" es
el título de esta exposición, inaugurada hoy por la presidenta de
Aragón, Luisa Fernanda Rudi, e integrada por 169 obras, de las 1.204 que
conforman la colección Circa XX.
Un total de 135
artistas de distintas disciplinas están presentes en esta muestra,
abierta hasta principios de 2015 y que suponen un recorrido por las
distintas corrientes artísticas desde mediados del siglo XX hasta
nuestros días.
Se trata de la primera exposición de
estos fondos, coleccionados por Citoler a lo largo de su vida, y que
pertenecen al Pablo Serrano de Zaragoza tras su adquisición por el
Gobierno aragonés.
Picasso, Miró, Le Corbusier, Nolde, Warhol, Bacon, Cartier Bresson, el
grupo "Gutai", Palazuelo, Rueda, Broto o Saura son algunos de los
artistas presentes en la muestra, primera de las que seguirán en base al
fondo de Citoler, que donó a Aragón el 85 por ciento de la tasación de
la colección, es decir, 8,5 millones de euros.
MÁS FLASHES. !ZARAGOZA!
!POR FAVOR! !CÓMO ESTÁ ZARAGOZA!.......
!HAY QUE IR A CONOCERLA!
Solo me dio tiempo a hacer un pequeño recorrido, pero es otra ciudad muy diferente a la que yo recordaba, pués en aquel tiempo mis recorridos eran más bien cortos y casi siempre por las mismas zonas, pero el tiempo ha mejorado a la ciudad y ahora nos muestra con esplendor su capitalidad del Reino.
Ahí van algunas fotografías que iré desarrollando. He de decir que Carlos García O. me ayudó a reconocer muchos de los sitios que en otros momentos pasaban desapercibidos y ahora están espléndidos.
![]() |
Sede del Gobierno de Aragón, Edificio Pignatelli |
![]() |
Plaza de Toros |
![]() |
Hospital de Ntra. Sra. de Gracia |
![]() |
Museo Pablo Serrano |
FLASES DEL CONGRESO
LA GENTE
- La gente : El presidente de la Casa de aragón en Chile que tras tres infartos quiso venir al Congreso y que en estos tiempos es un auténtico embajador para jóvenes aragoneses en busca de trabajo en Chile.
Las representantes de Toulouse y de Curitiva ( Brasil) estupendas ambas, nos emocionaron las unas por su determinación de donar la biblioteca de su Casa de Aragón a tres pueblos aragoneses de las distintas provincias.
Las otras., Blanca y su hija.....!pa reventar! en los mundiales bailaron la jota a la selección española en su ciudad porque tienen un grupo de jota con 30 personas entre rondalla y bailadores....da la casualidad de que el profesor de baile de Malandía es primo de ellas. !La caña!
Cuba, pidiendo casettes para crear un grupo de jota, Argentina, dónde la vicepresidenta, María Felisa Deulofeu es directora de una cátedra Libre Aragón de la Universidad de la Plata........
LA CUARTA PROVINCIA
280.000 aragoneses fuera de Aragón.
Más que toda la provincia de Teruel y parte de Huesca estamos fuera de la tierraque nos vio nacer o vio nacer a nuestros padres, de la tierra, de la cultura, de la producción .
Estas son las palabras de Luisa Fernanda Rudi en la apertura del Congreso :
La Presidenta de Aragón ha recalcado en él que “con independencia del lugar de residencia el amor por Aragón nos hace sentir vivos”
Más que toda la provincia de Teruel y parte de Huesca estamos fuera de la tierraque nos vio nacer o vio nacer a nuestros padres, de la tierra, de la cultura, de la producción .
Estas son las palabras de Luisa Fernanda Rudi en la apertura del Congreso :
La Presidenta de Aragón ha recalcado en él que “con independencia del lugar de residencia el amor por Aragón nos hace sentir vivos”
Son, aproximadamente, 280.000 los aragoneses que
residen en el exterior. Aragoneses que conforman, según la Presidenta
del Ejecutivo autonómico, “la cuarta provincia de Aragón”. Así lo ha
dicho en el Congreso de Comunidades Aragonesas en el Exterior, la
reunión que mantienen estos días en Zaragoza miembros de 64 Casas y
Centros de Aragón ubicados en España, Europa y Latinoamérica. Aquí
comparten sus experiencias para el reencuentro y la reflexión.
Los integrantes de estas Comunidades Aragonesas del
Exterior conforman una “gran familia”. “Sois –les ha dicho la
Presidenta Rudi- una ventana de Aragón allí donde residís”. “Vosotros
sois capaces de mantener vivas nuestras tradiciones, fiestas y cultura,
en perfecta integración con las ciudades y comunidades de adopción. Sois
ejemplo de innovación pero también de tradición y respeto de nuestras
costumbres”, ha destacado Rudi.
En esta cita que se realiza con la colaboración del
Gobierno de Aragón, la Obra Social de IberCaja y la Fundación CAI, Luisa
Fernanda Rudi ha afirmado que además del peso demográfico o la
aportación al PIB de la nación, entre los criterios para valorar la
importancia de un territorio se encuentran “la situación estratégica, la
contribución al proyecto común de España en términos de compromiso o
estabilidad institucional y de valores sociales y políticos específicos y
constructivos”. Todos ellos, ha aseverado Rudi, “deben ser tenidos en
cuenta”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)