UN FENÓMENO COMÚN :
Desde finales del siglo XX se desarrolla con fuerza la necesidad identitaria de las tierras de España, posiblemente como consecuencia del desarrollo económico del país; aquellos españoles que en los años cincuenta tienen que emigrar de su tierra de origen a otras más próperas, en las que la industrialización franquista tiene el campo más abonado por su tradición fabril y cuenta con mejores infraestructuras de comunicación y mano de obra así como tradición industrial, o sea País Vasco y Cataluña, marcando aún más si cabe las diferencias centro-periferia clásicas.
Se crea una nueva conciencia regionalista en la que, al igual que en el S XlX el cambio de una sociedad rural a una industrial lleva al regionalismo, a partir de los años 60,( finales) se produce la añoranza por los orígenes en los emigrantes por su tierra de origen y un encuentro con su identidad, con sus costumbres, retomando y enalteciendo su folklore, vestidos, tradiciones encuentros, etc.
Así desde Cataluña, muchos andaluces vuelven cada año a su tierra por la "feria" de su pueblo por las carreteras que se transforman en autovías y lo mismo pasa con el resto de las autonomías, además la nueva construcción del Estado de las Automías potencia la necesidad identitaria que tanto gusta a los gobernantes siempre reivindicativos de las autonomías llamadas históricas. Si a eso se añade otras connotaciones de tipo social, económico, psicosocial, estamos preparados para ese regionalismo de nuevo cuño que tanto éxito tiene en programas como "Los de Oregón" o la reivindicación por el folklore de la tierra.
Son elementos despiertan ciertamente la conciencia de los vínculos simbólicos que se remontan a la infancia y primera juventud y que une a los pueblos. La mejora económica hace que todo el mundo tenga ya capacidad para : "arreglar" su casa del pueblo, para viajar y poder disfrutar de unas vacaciones junto a la familia que quedó allá, mostrar su éxito profesional y su calidad de vida, estrenando vestido el día de la fiesta, comiendo viandas variadas y exquisitas y participando en la vida del pueblo al uno-a se siente que "pertenece" , en definitiva a su cultura de origen.
Y eso ocurre en toda España, es un fenómeno común a todas las tierras pero especialmente aquellas que aportaron mayor índice de emigrantes durante el desarrollismo franquista. Participar en la Hermandad de su pueblo, en su Semana Santa, en la fiesta mayor, en la reunión familiar y con los amigos de infancia y recordar sus buenos tiempos.
Recurrir a las señas de identidad basadas en los tópicos creados en la España tradicional agraria y aislada sin comunicaciones es fácil, recurrente y hasta divertido, deshacer los tópicos cuesta más; o acaso el andaluz se encuentra cómodo con los tópicos de vagos, juerguistas, informales y pícaros,? pues eso mismo pasa con los aragoneses y el baturrismo.
Como dice Laín Entralgo aragonés de Urrea de Gaén, (Teruel) : La persona noble no hace alarde de su nobleza, simplemente lo és.
lunes, 31 de marzo de 2014
EJERCIENDO
sábado, 29 de marzo de 2014
EL BATURRISMO
¿EL BATURRO ES SINÓNIMO DE ARAGONÉS?
![]() |
CHUFLA CHUFLA...CÓMO NO TE APARTES TÚ |
La RAE define baturro en la actualidad
como rústico aragonés; pero hasta no hace mucho tiempo se podía leer:
despectivo de «bato», «hombre tonto, rústico, poco inteligente»; para Borao
, baturro «se dice de los jornaleros del
campo y gente menos acomodada; pero es voz familiar»; y para Casares es
adjetivo, «rústico aragonés»; finalmente, Rafael
Andolz
lo define como «natural de Aragón» o
castizo, y afirma que «generalmente no tiene el sentido que le da la Academia».
En realidad se ha perdido la acepción del adjetivo, como labriego o rústico, y
ha cobrado el apelativo cariñoso del aragonés, aunque siga conservando el matiz
peyorativo «baturrada».


Entre 1797 y 1897 se publicaron, al
menos, quinientos sesenta artículos de costumbres, además de abundantes
ediciones, recopilaciones y antologías de cuentos populares o novelas
inspirados en la realidad aragonesa; también los chascarrillos se multiplicaron
en la prensa diaria y hasta floreció el teatro centrado en la figura del
baturro. Este éxito, que recuerda el de otras muchas expresiones de lo baturro
durante las fiestas del Pilar – incluido el teatro de Martínez Soria en su
momento y ahora el de Marianico el Corto –, prueba que muchos aragoneses
viven hoy esa representación distorsionada de sí mismos al margen del
gusto culto y hasta de su espesor ideológico.
Pedro Laín Entralgo, ex director de la
Real Academia Española, realizó ayer en Zaragoza un elogio de lo aragonés
contraponiéndolo a los tópicos que circulan sobre los nacidos en esta tierra.
Laín renegó de ese concepto de baturro que lleva aparejado la tozudez y un
chabacano concepto de la llaneza.
"Entonces
me di cuenta que yo tenía la j minúscula". ( su sillón en la RAE) Desde el
recordatorio Laín aseguró que comenzó a reflexionar sobre su condición de
aragonés y aseguró que el baturro es un invento del folclorismo del XIX. Lo
dató en un libro de Crispín
Botana, “La gente de mi tierra en las Fiestas del Pilar”, y
aunque reconoció su gracia, abominó de su influencia. Habló de la jota
mayúscula que canta el hombre echao p"alante que se autoproclama honrao,
valiente, franco y tozudo y desgranó el decálogo de confusiones que identifican
a la tozudez como la caricatura de la paciencia y el tesón, dijo que la
franqueza no es nada si no está acompañada de delicadeza y cortesía y que si la
honradez existe está feo hacer ostentación de ella. - ,
El
baturrismo se fue configurando con la imagen literaria y gráfica de
Aragón y de los aragoneses a partir de la gesta de la guerra de la
Independencia. Sus autores fueron principalmente viajeros, que a lo largo del
siglo XIX visitaron los lugares pintorescos de Aragón, o aragoneses que
desde Zaragoza y Madrid contribuyeron con entusiasmo a su creación. Pero se
desarrollará en las últimas décadas del siglo con el progreso de las Artes
Gráficas y la incorporación técnica de la cromolitografía y el fotograbado.
Durante el romanticismo interesó Aragón como curiosidad
por sus paisajes pintorescos y las costumbres y tipos singulares de las
ciudades. Pero no siempre sus imágenes son precisas o unívocas, pues bien se
idealizan los tipos, o apenas se diferencian por su indumentaria de los de
otras provincias limítrofes. Sin embargo, a comienzos del siglo XX se
pretenderá transmitir a través de las artes del color la imagen de una
personalidad regional ligada a conceptos o expresiones tan queridos a la
literatura de ensayo y de divulgación de comienzos de siglo como los de alma
o raza peculiares de cada región.
Hay que dejar sentado que la imagen de Aragón se proyectó
fundamentalmente desde Madrid, promovida por aragoneses e impulsada desde periódicos,
revistas y otras ediciones costumbristas de formato menor, muchas veces con
exceso de ganga de chascarrillos o, en el peor de bastantes casos, de chistes
palurdos. Fue tomando cuerpo simultáneamente en tres manifestaciones culturales
distintas, aunque complementarias, que se autoalimentaron.
1. En la literatura de prosistas y versificadores, a
través sobre todo de narraciones y cuentos breves y, aunque menos, también en
los diversos géneros teatrales finiseculares. Un ejemplo singular que
abastecerá la copla y el cine y que como ópera pasará a escenarios europeos,
fue el drama rural de ambiente aragonés La Dolores (1895), de J.
Felíu y Codina.
Como es sabido, su autor había sido dos años antes el
mantenedor de los primeros Juegos Florales de Aragón, celebrados en Calatayud..
Narraciones breves, con los que Braulio Foz enhebra la
vida picaresca y burlesca de su Pedro Saputo (1844),
aunque procedentes más bien, en opinión de los críticos, del caudal de cuentos
tradicionales, con una intención aleccionadora para sus paisanos de Almudévar2.
Periódicos y revistas primero, y después las numerosas
colecciones y antologías de cuentos serán, como para casi toda la narrativa
decimonónica, sus principales medios de difusión3. El ambiente de
exaltación literaria de las virtudes y rasgos peculiares de los aragoneses
venía p r e p a r a d o por los certámenes de creación de jotas, promovidos por
el Ateneo de Zaragoza y por los anuales Juegos Florales,
coincidentes con las fiestas del Pilar. Los de 1902
debieron ser los más poético-costumbristas, con un mantenedor, el venerable
dramaturgo Marcos Zapata, y u n joven poeta tan representativo del costumbrismo
rural como José María Gabriel y Galán, que obtuvo la Flor Natural.
2. En la zarzuela, de cuyos éxitos se aprovecharán para
divulgar todo lo que sonaba bien el piano callejero de manubrio, las
cupletistas, el gramófono y el cine. Con estas novedades técnicas y culturales
se renovará el i n t e r é s por el g é n e r o de costumbres aragonesas en su
versión más popular del baturrismo. Lo explotará en seguida la productora
barcelonesa Studio Films con una serie, nada menos que de diecisiete cuadros breves,
presentados entre 1911 y 1917 bajo el título de Cuentos baturro ilustrados
en el cine, que lograrán muy buenos resultados de taquilla en España e
incluso al otro lado del Atlántico. Pero el éxito cinematográfico más completo
como negocio, lo alcanzará Nobleza baturra —en sus dos versiones, muda
(1925) y hablada (1935)— de Florián Rey, con guión de Joaquín Dicenta y
ambientada en escenarios naturales de calles y rincones típicos de Zaragoza,
incluido el interior del templo del Pilar. Presentada como película de
costumbres aragonesas, adaptada por su autor a la escena,
en tres actos y cuadros, en prosa, mantiene, como puede verse, el esquema
escénico de la zarzuela y reelabora el argumento de otra como El guitarrico,aderezado
con chascarrillos baturros de procedencia narrativa
Como escribieron los historiadores de la zarzuela Arnau y
Gómez: «Bien sabido es que la región aragonesa, después de Madrid y de
Andalucía, es la que más juego ha dado al género lírico español, y su ritmo
típico, la jota, señala alguno de sus mejores triunfos»1 2.
Éstos serían en secuencia cronológica:
1879: se estrena en Zaragoza La jota aragonesa, de
Manuel Fernández Caballero, que se convertirá en el indiscutible intérprete de
lo aragonés a través de la música. La acción transcurre durante los Sitios de
la guerra de la Independencia.
1893: Echegaray y Caballero estrenan en Madrid El dúo
de la Africana. Fue tal el éxito de esta oportunista reinterpretación de la
ópera La Africana, de Meyerbeer, que llegó a representarse más de
doscientas veces seguidas. Aunque no tenía nada que ver con un asunto o
ambientación aragoneses, lo más popular fue la música con sus romanzas y
esta inolvidable jota a dúo, que le ha dado merecida pervivencia:
No cantes más La Africana,
Vente c o n m i g o a Aragón,
y allí la Jota que e s gloria,
nos cantaremos los dos.
1898: Gigantes y cabezudos, del inseparable dúo
Echegaray y Caballero, desarrolla el argumento, en carne viva, de la pérdida de
las colonias y del retorno de los soldados, derrotados, enfermos o heridos. La
ambientación se apoyaba en cuadros de fuerte colorido local, pues la acción se desenvuelve
en Zaragoza, con letra y música aragonesas. Las escenografías, que incluso
fueron ovacionadas en varias representaciones, se debieron a Luis Muriel, que
supo recrear ambientes típicos de Zaragoza, como la plaza del mercado donde se
escenifica la trifulca de las verduleras, o los paisajes urbanos para la
procesión y la comparsa de los gigantes y cabezudos
Por fin te miro,
Ebro famoso,
hoy es más ancho
y es más hermoso.
¡Cuánta belleza,
cuánta alegría,
cuánto he pensado
si te vería!,
y otros diálogos que a c u ñ a r á n la imagen más p e d
e s t r e e indeleble del baturrismo,
como esta estrofa de «Los de Calatorao» que canta el coro de baturros al llegar
a la capital:
Por ver la Pilarica
vengo de Calatorao.
Vinimos en la perrera,
Jesús la que hemos gastao!
Por ver la Pilarica
está muy bien empleao.
Chiquio, no te pierdas.
¿Vas bien agarrao?
Voy
agarradico, no tengas cuidiao
De 1900 es la zarzuela cómica en un acto El
guitarrico, con música de Agustín Pérez Soriano y libreto de Pascual
Frutos y del hijo de Fernández Caballero. Compusieron un cuadro rural,
ambientado en la plaza de un pueblo aragonés para representar el tema, tan
traído a la escena española desde el barroco, de los amores e n t r e Perico y
Trinidad, obstaculizados por su desigual clase social.
Suena, guitarrico mío:
suena guitarrico, suena.
Dila muchas cosas.
Dila que la quiero,
dila que no vivo,
dila que me muero.
Otros estrenos posteriores de zarzuelas aragonesas fueron
el de Los de Aragón (1927), del periodista J u a n José Lorente y
música de José Serrano, Baturra de temple (1929), de Federico
Moreno Torroba y, en 1930, de nuevo el tándem Lorente-Serrano estrenará La
Dolorosa, por cuyo éxito musical de duetos, jotas y romanzas se
mantendrá en los escenarios hasta bien entrados los años cincuenta.
3. En las artes
plásticas, que constituyen el argumento principal de esta exposición, no
debemos pensar sólo en la pintura o arte culto, sino que deben incluirse
necesariamente, por su mayor poder divulgador, el arte periodístico de las
ilustraciones gráficas, el de los carteles de fiestas, los pasquines y
prospectos publicitarios, la industria de las tarjetas postales y,aunque con
efectos retardados, el trabajo de campo etnográfico desplegado por fotógrafos
aficionados y directores de documentales etnográficos sobre tipos, trajes
populares y costumbres ancestrales.
A falta de bandidos y salteadores, viajar por Aragón
tenía otros riesgos. Las partidas carlistas acecharon muchas veces a los grupos
de viajeros, y son citadas habitualmente, para aviso de lectores
viajeros, las posadas donde los parásitos y posaderos les
chuparon la sangre y los cuartos.
Mayor difusión, sobre todo literaria e ilustradora tendrá
la imagen de Aragón con la estancia de los hermanos Bécquer en Veruela.
Residieron en el monasterio desamortizado d u r a n t e los veranos de 1863 y
1864, y
Valeriano debió volver en agosto de 1865 y en marzo del
siguiente año. En el periódico madrileño El Contemporáneo serán
publicadas las Cartas desde mi celda del poeta y verán la luz las
ilustraciones de Valeriano en las
revistas El Museo Universal (sucesor del Semanario Pintoresco
Español), en La Ilustraciónde Madrid y en La Ilustración Española
y Americana.
Valeriano Bécquer había sido pensionado por el
Ministerio de Fomento para pintar y dibujar los tipos y costumbres de las
provincias españolas de Ávila, Soria y Aragón. Dejará numerosos apuntes
artísticos de la iglesia y claustro del monasterio cisterciense de Veruela y
dibujos con escenas de
los pueblos del Moncayo, de los que
destacaría por su interés costumbrista El tiro de barra y La corrida
de toros. Su trazo discurre siempre con soltura y hasta con elegancia, al
modo de las ilustraciones del francés Gavarni.
Reproducen con más espontaneidad que sus óleos
las costumbres, tipos y ambientes aragoneses, como puede verse en el titulado Interior
de una casa de Aragón, también conocido como El chocolate (1865,
SevillVisitará también Ansó Joaquín Sorolla, en 1912 y, dos años
después, residirá en Jaca para preparar el cuadro de costumbres aragonesas para
la decoración de la biblioteca de la Hispanic Society of America, de NuevaYork.
Dentro de ese vasto programa dedicado a las regiones de España, la escena
representativa de Aragón fue la de la jota, bailada por parejas con trajes
ansotanos, ante un fondo de montañas
Enlace : .
-
La imagen costumbrista de Aragón - Institución Fernando el Católico
ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/18/61/06garciaguatas.pdf
jueves, 27 de marzo de 2014
EL TERRITORIO DE LAS ESPAÑAS
http://www.claseshistoria.com/revista/2011/articulos/ruiz-organizacion-espana.pdfMiguel Ángel Ruiz Ortiz
La organización
territorial de España a lo largo de la historia.l Ruiz Ortiz
ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE ESPAÑA : Dice D.
Antonio Domínguez Ortiz:
El Estado Español es “una construcción iniciada por
los Reyes Católicos, cuyos trabajos avanzaron muy lentamente en los siglos XVI
y XVII, que recibió un notable impulso con el primer Borbón y adquirió su forma
casi definitiva con la Constitución de 1812; después sólo recibió unos retoques
hasta la remodelación de la que ha sido objeto con el Estado de las Autonomías”. Cómo vamos a ver el TERRITORIO de una
nación se ordena de diferentes formas a lo largo de la HISTORIA. LA
actual es una más
LOS CINCO
REINOS ESPAÑOLES ANTES DE 1492
El matrimonio entre Isabel I de
Castilla y Fernando II de Aragón (V de Castilla) conlleva la unificación de
ambos reinos. Además, en 1492 conquistan Granada (incorporada a Castilla) y en
1512, muerta Isabel, Fernando anexiona Navarra a Castilla, conservando su
condición de reino. Durante el reinado de los Reyes Católicos se produce
también el Descubrimiento de América y se culmina la conquista de las islas Canarias, lo que extiende los territorios
hispánicos hacia el Atlántico. Además, se conquista Melilla (1497). Por su
parte, la Corona de Aragón comprendía los reinos de Aragón, Cataluña, Valencia
y Baleares, cada uno con sus Cortes propias, al contrario que en Castilla, que
sólo había unas Cortes. Además, Aragón contaba con posesiones en Italia.
LA ESPAÑA DE LOS AUSTRIAS
Como dice el profesor Antonio Domínguez Ortiz, la
unidad castellano-aragonesa que heredó Carlos V fue muy relativa, más bien una
unión personal en la que, bajo la unidad de mando, cada reino conservaba su
personalidad, sus cortes, su legislación, sus milicias y sus monedas. A pesar
de ello, visto desde fuera en España se había producido la unidad y la
expresión Rex Hispaniarum era ya corriente en una Europa que veía a la
nueva nación hispánica actuar con unidad diplomática y militar.
Como sigue Domínguez Ortiz, la Administración tardó
mucho en aceptar el nombre de España y la dilatada titulación de los monarcas
austriacos demuestra que el Estado
Español es “una construcción iniciada por los Reyes Católicos, cuyos trabajos
avanzaron muy lentamente en los siglos XVI y XVII, que recibió un notable
impulso con el primer Borbón y adquirió su forma casi definitiva con la
Constitución de 1812; después sólo recibió unos retoques hasta la remodelación
de la que ha sido objeto con el Estado de las Autonomías”. De todos modos,
la unidad de acción exterior era ya un paso muy importante.
No podemos continuar sin recordar que la decisiva
política matrimonial de los Reyes Católicos permitió ampliar considerablemente
los territorios españoles. Carlos V fue también emperador de Alemania y
Archiduque de Austria, y, como heredero de la Casa de Borgoña, incorporó a la
Monarquía Hispánica los Países Bajos, siendo esto lo que más nos interesa para
el tema que nos ocupa, puesto que hasta principios del siglo XVIII (Guerra de
Sucesión) formaron parte de la Corona Española.
Por su parte, Felipe II
incorporó, gracias a la política dinástica, Portugal en 1581 y su imperio
colonial, que se perdió con Felipe lV
Durante la
monarquía de los Austrias cada reino tenía sus peculiaridades y los
monarcas trataron de conseguir en todos el mismo grado de autoridad que habían
conseguido en Castilla, por lo que, según Domínguez Ortiz, no es correcto
hablar de un intento de castellanización.
-La Corona de Castilla tenía unas Cortes únicas
para todos los reinos
-Las tres provincias vascas, pertenecientes a la
Corona de Castilla, tenían importantes exenciones fiscales, estaban gobernadas
cada una por sus Juntas Generales (reunidas anualmente) y sus Diputaciones, sin que tuvieran ninguna institución común a las
tres, y no tenían capitales.
-Navarra sí
era un reino, con capital, virrey, Cortes y cuerpo legislativo propio, y
delimitado por un cordón aduanero que lo separaba de Castilla, Aragón y las
provincias vascas
-la Corona de Aragón estaba separada de los reinos
que conformaban la Corona de Castilla por una frontera aduanera. No había
instituciones comunes a los territorios de la Confederación, por lo que
Fernando el Católico creó el Consejo de Aragón, que residía en la Corte. El
reino de Aragón, el principado de Cataluña y el reino de Valencia tenían cada
uno sus Cortes y un virrey que representaba al monarca. El reino de Mallorca, por
su parte, tenía un gobernador y no tenía Cortes. Característica común de estos
reinos es que contribuían con pocos impuestos a las arcas reales.
En época de Felipe IV, con el conde-duque de
Olivares, se intentó aumentar el poder real en los reinos no castellanos
(creación de la Unión de Armas) lo que provocó revueltas en 1640 en Portugal
(que se independizó) y Cataluña. La única institución que no conocía fronteras
era la Inquisición, por lo que la Corona se valió de ella en muchas ocasiones.
LA ESPAÑA DE LOS BORBONES: LA NUEVA PLANTA
En 1700, al morir Carlos II sin descendencia,
hereda la Corona Felipe de Anjou, de la Casa de Borbón. Tras la Guerra de
Sucesión, el 29 de junio de 1707 Felipe V impone el centralismo francés
mediante los Decretos de Nueva Planta, que suprimen los fueros y el sistema
político particular de los reinos de la Corona de Aragón, que durante la guerra
habían apoyado al otro candidato, el archiduque Carlos de Austria, por lo que
aplica el derecho de conquista. Se suprimen así las Cortes de estos reinos y el
virrey es sustituido por un capitán general.
Para Pedro Molas Ribalta, la supresión de la
autonomía de los reinos de la Corona de Aragón hizo aparecer pronto la
peculiaridad de las provincias vascas y de Navarra. Estos territorios, que
durante los Austrias podían presumir de ser los más castellanos de todos los
reinos forales, aparecieron de pronto como una anomalía dentro del Estado
absoluto centralizado. La fidelidad de las llamadas “provincias exentas” había
privado a Felipe V de argumentos para la abolición de sus fueros.
En 1717 existen en España once
Capitanías-Audiencias, Por debajo de este nivel se mantienen las 21 provincias
castellanas, a las que se añaden ahora las cuatro provincias de la Corona de
Aragón, divididas ahora en corregimientos. La introducción de la figura del
intendente complicó aún más el sistema con la creación de intendencias. En 1749
el país queda dividido en 28 provincias-intendencias, siendo esta la división
que se toma para la convocatoria, en 1810, de las Cortes de Cádiz.
LOS DECRETOS DE NUEVA PLANTA DESPUÉS DE LA INSTAURACIÓN DE LA DINASTÍA BORBÓN se publicaron el 29 de junio
de 1707 los decretos
de Aragón y Valencia,
teniendo como resultado la abolición de todo 3
el sistema legislativo e institucional de ambos reinos.
El 3
de abril de 1711 se dictó un segundo decreto por el que se restablecía parte
del derecho aragonés otorgándose una nueva organización planta a El tercero, de 1715, el de Mallorca se publicó el 28 de noviembre de 1715, siendo más complaciente y fruto de una actitud más negociadora.
El cuarto decreto que afectaba sólo a Cataluña se dictó el 9 de octubre de 1715, despachado por Real Cédula con fecha de 16 de enero de 1716
Las Cortes de Cádiz promulgan la Constitución de 1812, que recoge la unificación legislativa y fiscal de toda la Nación (así como un ejército nacional al que todo español tenía la obligación de servir), con el apoyo de los diputados vascos, navarros y catalanes. La invasión hace primar el interés nacional sobre el regional.
Las Constitución de Cádiz fue liberal y progresista y fijaos que dice unificación legal, lo que significa que las leyes son para todo el estado En 1833, Javier de Burgos, durante la Regencia de María Cristina, realiza una nueva división provincial, basada en el proyecto de 1822.El resultado es la organización del territorio en PROVINCIAS tal y cómo hoy se conocen..
lunes, 24 de marzo de 2014
NUESTRA CASA DE ARAGÓN
NUESTRA CASA DE ARAGÓN
Los
aragoneses de Sevilla son/somos como los aragoneses de cualquier territorio del
estado gente abierta y acogedora, por lo que los sevillanos que quieren formar
parte de ella y COMPARTIR nuestras actividades, nuestras fiestas, etc. son
parte de ella.
No todos
conocen nuestras costumbres, por eso esta página es para ellos, para que
conozcan más nuestra cultura, nuestras fiestas, nuestra tierra. Y nuestra
fiesta por antonomasia es sin duda la fiesta en honor a la Virgen del Pilar,
patrona de Aragón, de España, de la Hispanidad y de la diócesis de Sevilla.
Sin duda el
acto más multitudinario y conocido es la ofrenda da flores del día 12 de
octubre, pero la fiesta es mucho más, es el Rosario de la Aurora por las calles
del centro en la madrugada del día 12, la ofrenda de frutos del día 13 y el
Rosario de Cristal, sin faltar los actos lúdicos como las comparsas de Gigantes
y Cabezudos, las jotas de ronda por el tubo y los concursos de jota y la feria
taurina que cerraba los circuitos de las grandes ferias en la Maestranza de
Zaragoza ( Coso de la Misericordia)
Siendo una
fiesta eminentemente religiosa con la llegada de la democracia se populariza y
transforma en una fiesta en la calle con conciertos populares como las verbenas
que se hacen en cualquier pueblo de España. Zaragoza entera se convierte en una
gran plaza con verbenas permanentes.
Enlaces:
http://www.turismodezaragoza.es/zaragoza/guia-practica/fiestas/octubre/fiestas-del-pilar-zaragoza.html
http://www.zaragoza.es/ciudad/fiestaspilar/historia.htm
Sin duda
alguna el acto de mayor calado popular de las Fiestas del Pilar, es la Ofrenda
de Flores que tiene lugar a lo largo del 12 de octubre, el Día del Pilar. Desde
primera hora de la mañana cientos de miles de ciudadanos, aragoneses, de otras
comunidades y de todo el mundo, ataviados con sus trajes regionales (único
requisito para participar), desfilan ante la Virgen para depositar a sus pies
millones de flores traídas como homenaje a la patrona de los aragoneses y de la
comunidad hispana. Durante todo el día casi se puede palpar en el ambiente la
alegría de quienes acuden a rendir su pequeño homenaje, en forma de flor, a la
Virgen del Pilar.
Los
antecedentes de la Ofrenda hay que buscarlos en los años cuarenta del siglo XX,
en los que el Camarín de la Virgen se adornaba los días de las fiestas.
Claveles, rosas y nardos perfumaban la Santa Capilla. Pero es en 1958, ocupando
la alcaldía Luis Gómez Laguna, cuando el concejal de fiestas Manuel Rodeles
introdujo en el programa un acto popular y de participación, semejante a las
ofrendas florales que se celebran en el Levante español.

Para esta primera Ofrenda, en la que se situó una réplica de la Virgen en la fachada principal del templo, el Ayuntamiento adquirió en Tortosa varios miles de claveles. En 1960 ya se considera "tradicional". En 1964 es motivo principal de las portadas de los extraordinarios de la prensa. Ese año la cifra de flores que aportó el Ayuntamiento fue 8.000 docenas de claveles; el año siguiente, más de 5.000 personas (la mayoría mujeres y niños) y más de 12.000 docenas de ramos dan idea del la fuerza de arraigo de esta actividad.
Sin duda el
éxito de la Ofrenda de Flores contribuyó a que las del Pilar fueran declaradas
en 1965 "Fiestas de Interés Turístico Nacional".
Con la
llegada de los Ayuntamientos democráticos, la Ofrenda de Flores, que para
entonces ya era el paradigma de la tradición de las Fiestas del Pilar, se
reinterpretó como un acto de reafirmación de la identidad aragonesa, con el
compromiso de participación por parte de una inmensa mayoría de zaragozanos,
como muestra que en 1980 más de 50.000 ciudadanos participasen en ella.

La Ofrenda
ha seguido creciendo con un ritmo constante: en contraste con los 2.000
participantes del año 1958, al comenzar el siglo XXI cálculos serenos cifran
una afluencia de 25.000 oferentes a la hora, durante las ocho que dura el
ininterrumpido desfile, que depositan alrededor de siete millones de flores.
LA IMAGEN DE LA OFRENDA
Más de 3
metros mide la imagen incluyendo la altura de corona y manto, y unos 7 la
estructura entera, muy sólida puesto que está preparada para soportar el cierzo
que pueda darse en Zaragoza y elevada especialmente para que pueda verse desde
toda la Plaza.
ALTAR DE LA OFRENDA
La
estructura total mide en torno a los 15 metros de altura y 16 de anchura. La
virgen se eleva sobre una estructura troncopiramidal de 6 cuerpos, que pesa en
torno a 40 toneladas dado que está compuesta por piezas estándar de hierro y
otros materiales resistentes.
La plaza
presenta una ligera inclinación por lo que lo más complicado de todo el proceso
es nivelar el piso de abajo para darle una apariencia simétrica. Una vez,
puesto el piso de abajo se realiza la estructura interior para posteriormente
colocar los enrejados en los que se depositaran las flores.
El día del
Pilar todo tiene que estar perfecto, desde los sistemas de sujeción
construcción y montaje de estructura del soporte de la Corona, la Virgen y el
Manto a recogida de flores de grupo y de individuales en el altar floral, las
numerosas incorporaciones desde las distintas zonas de acceso así como el
establecimiento de un perímetro de seguridad que permita a los jardineros
trabajar recogiendo y colocando todos los ramos.
lunes, 17 de marzo de 2014
SOMBREROS Y TOCADOS
SOMBREROS Y TOCADOS
Cómo ya ha quedado de manifiesto en otras ocasiones, la uniformidad en el vestido y los complementos del traje aragonés no existe. Afortunadamente se están realizando cada vez más estudios de etnología y antropología cultural que rastrean los modos y las modas en Aragón, las señas de identidad en definitiva de la cultura aragonesa , su conocimiento y su difusión. Muy interesante es sobre el tema el documento de Fernando Maneros López,publicado por el Instituto Aragonés de Antropología sobre la variedad de sombreros y tocados.
Y aunque el cachirulo se ha impuesto como símbolo por excelencia de la vestimenta masculina y se identifica no solo con el vestido masculino sino como símbolo de pertenencia a la tierra, usándose en fiestas regionales, reuniones, identidad de grupo,etc. la realidad es que antes de esa generalización el sombrero de distinto tipo era la prenda masculina que cubría la cabeza de los hombres en prácticamente todo Aragón, sombreros de diferentes formas, que se ponía sobre el pañuelo para defenderse del sol o de la lluvia.
don Ramón Violant i Simorra cuenta:
“…Hasta finales del siglo XIX, por lo menos, en todos los pueblos pirenaicos, los hombres se tocaban la cabeza con un sombrero de copa esférica pequeña y alas anchas que en el Pirineo aragonés y catalán casi cubrían los hombros del individuo. Se encuentran rastros de este sombrero incluso en Vasconia, antes de que la boina invadiera el país. En Navarra, hasta no hace muchos años, aún se llevaba en algunos pueblos de la Ribera y en la Aézcoa, y asimismo había sido popular en Ansó antes de usarse allí el actual sombrero de alas pequeñas, llamado de Sástago porque procede de esta localidad.
Actualmente, si bien ya va decayendo el uso del sombrero, el llamado de Sástago se lleva aún en los valles de la Aézcoa, Salazar, Roncal, Ansó y algún pueblo del llamo de Jaca. Parecido al de Sástago es el que llevaban antaño los varones ricos, medio señores, de los valles de Bohi y Flamisell”…
![]() |
sombrero sastaguino |
Sombrero de Tronchón
de pelo de conejo
EL CACHIRULO
cachirulo s. m. Pañuelo de cuadros rojos y negros, o violetas y negros, que
llevan los hombres en Aragón atado alrededor de la cabeza, como símbolo
folclórico o como parte del traje regional.
Diccionario Manual de la
Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L.
Nuestro cachirulo es una prenda clásica y típica del traje masculino
tradicional aragonés, que es una simplificación del traje de labrador
tradicional, y consiste en un pañuelo de colores plegado y atado en la
cabeza, sin cubrirla por completo, tan sólo la rodea, a modo de faja.
El origen del cachirulo es musulmán, siendo
conservado por los moriscos hasta el siglo XVII, sin embargo esa forma de cubrir la cabeza no
es únicamente propia de los aragoneses,
pués en otras muchas tierras de España es la forma propia de enjugar el sudor o
protegerse el pelo en las faenas del campo . Sin embargo siempre iba sobre el
pañuelo el sombrero, especialmente en los días de fiesta. Hasta el S. XVlll
tanto hombres cómo mujeres llevaban el cabello largo, recogido con redecilla,
El tejido puede ser merino, algodón, seda…,
estampado con flores, rayas, cachemir, etc.
El modelo más conocido
es el pañuelo de cuadros rojos y negros, aunque hay una gran variedad,
sobretodo dependiendo del origen geográfico (Hecho, Ansó, Ribagorza, Gistaín,
etc.) , así como de su uso y clase social . Sin embargo, tradicionalmente la
tipología era muy variada, con diferentes combinaciones de colores, hasta
Existen dos formas de
anudarlo, la más extendida que consiste en envolver la cabeza formado un nudo a
un lado, y la tradicional de Sobrarbe, que consiste en envolver toda la cabeza
desde atrás formando un recogido horizontal sobre la frente. Hoy en día
el pañuelo o cachirulo es la forma
de tocarse asociada mayoritariamente en Aragón
El origen de está prenda hay que buscarlo, como otras prendas,
usos y costumbres, en la tradición mudéjar, ya que, según la Gran Enciclopedia
Aragonesa el cachirulo o pañuelo coronario tiene un origen
indudablemente musulmán y fue conservado, hasta el siglo XVII, por los moriscos quienes tenían la costumbre de protegerse la cabeza con
piezas cuadradas de lino,
plegadas y anudadas en la cabeza, sin cubrirla por completo y rodeando la frente
a modo de faja. Por el contrario, los días festivos se tenía por costumbre
anudarse
un pañuelo de
colores, para distinguir los días de fiesta de los prendas respondían a diferentes funciones: la
finalidad del pañuelo era proteger a la cabeza
del polvo y recoger el sudor, mientras el
sombrero la protegía del sol. Su uso cotidiano fue decayendo
a finales del siglo XIX, desapareciendo por completo
a principios del siglo XX.
Por el
contrario y coincidiendo con el auge de los trajes regionales, este pañuelo coronario
o cachirulo, palabra que apenas fue usada popularmente antes del los años
sesenta del siglo pasado, mantuvo y mantiene, al igual que resto de prendas del
traje regional, una gran diversidad geográfica, generacional o temporal, ya que
el traje regional comenzó un proceso de unificación desde principios del siglo
XIX (precisamente cuando esta indumentaria tradicional dejó de usarse) y cuyo
proceso de estandarización llegó a su apogeo
cuando
Demetrio Galán Bergua propuso la constitución de la Peña El Cachirulo en 1964.
Fue en
este periodo cuando se configuraron definitivamente el traje típico
“baturrista” y el cachirulo de cuadros rojos y negros, con todas las
corruptelas que condujeron a éste, aprovechando los tópicos establecidos y difundidos
a través, sobre todo, de los grupos de coros y
danzas
de la Sección Femenina.
FOTOS DE LA OFRENDA EN LAS FIESTAS DEL PILAR CON ABUNDANCIA DE CACHIRULOS Y ALGUNA PRESENCIA DE SOMBRERO DE PIEL DE CONEJO DE TRONCHÓN (TERUEL)
sábado, 15 de marzo de 2014
EL TRAJE ARAGONÉS
Enlaces :
http://www.enciclopedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id=12379
La
anguarina y el jaique se usaban también en el Alto Aragón.
ROPA
INTERIOR: Camisa interior, larga
hasta debajo de la rodilla, las mas antiguas eran de tela de cáñamo y
posteriormente de algodón blanco o crudo Enaguas y sobre-enaguas de algodón
blanco o crudo y a rayas, cuadros, etc., sobrepuestas unas encima de otras. Las
medias, normalmente de algodón o lana, son de color blanco, azul, negro o a
rayas y llegan hasta debajo de la rodilla, sujetándose con atapiernas,
camaligas (cordones o trenzaderas más o menos elaboradas que se confeccionaban
ellas mismas o para regalar al pretendiente).
http://www.enciclopedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id=12379
EL TRAJE ARAGONÉS
Si os preguntásemos, ¿cuál es el traje que
representa a los aragoneses? La mayoría de vosotros diría que el de
baturro y el de baturra, que son los que utiliza la mayoría de los grupos
folklóricos aragoneses. Especialmente los grupos de jota, y los que se ven en
acontecimientos y festividades religiosas y profanas de ciudades y pueblos de
Aragón (Ofrenda de flores de las fiestas del pilar de Zaragoza, fiestas de San
Lorenzo de Huesca ,etc).
De ello se puede deducir, equivocadamente, que ese que se presenta como el traje regional de todo Aragón, con criterio uniformista, es el traje con el que se vistieron los Aragoneses en otros tiempos. Pero esto está muy alejado de la realidad. No eran iguales los trajes de Ansó o de Hecho, que los de la Ribagorza, o los de el bajo Aragón, o los de la Serranía de Albarracín, aun que compartiesen elementos comunes en sus indumentarias, pero tampoco eran iguales las vestimentas según fuesen de trabajo o faena o de fiestas; de verano o de invierno; de las sierras o del llano.
HOMBRES:
CALZADO: Alpargatas de suela de esparto o abarcas; para el traje de fiesta se considera válido tanto el zapato como la alpargata.
ROPA INTERIOR: En trajes de fiesta, se usarían calcillas estriberas con peales; y además se colocan las marinetas o zaragüelles de tela de algodón o hilo y una camisa de estos mismos tejidos. En el traje de diario, las calcillas serán de lana de colores variados, los peales negros y las marinetas de algodón rayado, al igual que la camisa, que, a veces, iba a juego con las marinetas pero siempre manteniendo colores oscuros.
CALZÓN, CHAQUETA, CHALECO Y BLUSA: El calzón, cerrado o abierto, y más o menos ajustado a la pierna, según los lugares, puede ser de paño, terciopelo, pana recia o raso. El borde inferior de este calzón debe llegar hasta la rodilla y mejor, debajo de ella. La chaqueta será del mismo tejido que el calzón. El chaleco puede ser de los mismos tejidos que el calzón o la chaqueta y también de brocado de seda o algodón. La blusa sustituía a la chaqueta, durante el verano, en según qué fiestas y en determinadas zonas de Aragón y era de algodón oscuro con estampaciones, a rayas, cuadros o cualquier otra variedad. En los trajes de fiesta y de diario estas prendas se parecían, aunque en el de fiesta los materiales eran más ricos y se escogían las que estaban en mejores condiciones.
FAJA: De lana, estambre o seda, según la faena, acontecimiento o época del año. Se colocará siempre por encima del chaleco.
PAÑUELO: De merino, algodón, seda…, estampado con flores, rayas, cachemir, etc. Se anuda en la sien o en la frente, dependiendo del lugar de uso.
COMPLEMENTOS: Se completará el atuendo con una manta utilizada para cubrirse y en ceremonias u ocasiones especiales lucirán, como prenda de respeto el sombrero de ala ancha y el de Sástago, con ala corta, llamado de medio queso. La capa aragonesa, que es más larga que la española tendrá esclavina o no dependiendo de los recursos económicos del usuario.
La
anguarina y el jaique se usaban también en el Alto Aragón.
MUJERES
CALZADO: Alpargatas o zapatos, dependiendo del traje, la ocasión y la situación económica.
ROPA
INTERIOR: Camisa interior, larga
hasta debajo de la rodilla, las mas antiguas eran de tela de cáñamo y
posteriormente de algodón blanco o crudo Enaguas y sobre-enaguas de algodón
blanco o crudo y a rayas, cuadros, etc., sobrepuestas unas encima de otras. Las
medias, normalmente de algodón o lana, son de color blanco, azul, negro o a
rayas y llegan hasta debajo de la rodilla, sujetándose con atapiernas,
camaligas (cordones o trenzaderas más o menos elaboradas que se confeccionaban
ellas mismas o para regalar al pretendiente).
REFAJO: Se coloca encima de las enaguas, suelen estar adornados en el bajo con trencillas, apliques de fieltro, bordados, o pintados con diferentes técnicas, suele ser de lana, pero también se confeccionaban de algodón , estameña, piqué, etc.
SAYA: Puede ser de percal, lana, algodón, seda, etc., dependiendo de la situación económica, época del año o faena que desempeñe la mujer que las lleva , o motivo del uso de la prenda : trabajo, diario, paseo, fiesta o iglesia.
CHAMBRA, GABÁN, JUBÓN, BLUSA: Son prendas que se colocan sobre la camisa y estaban confeccionadas en telas de distintas calidades dependiendo, como en casos anteriores, del uso, situación socio-económica y época del año.
MANTÓN, MANTONCILLO, PAÑUELO, BOBINÉ, TOQUILLA, MANTO: Siguiendo el orden lógico de colocación de las prendas, éstas se colocan sobre las anteriormente descritas. Resultan los elementos más vistosos del vestuario femenino y servían de ornamento y como prenda de abrigo.
En la indumentaria de iglesia, para ciertos ritos, se utiliza la mantilla, la mas frecuente de color negro y utilizando materiales como la seda, lana, brocado, algodón, terciopelo, pero también puede ser blanca (en Ansó y Fraga, de lana la primera y de algodón la segunda para solteras) otra prenda que se denomina Bancal se utiliza también en Ansó, es de color verde y es una pieza rectangular de lana.
PEINADO: El más común es con el pelo peinado hacia atrás y recogido en la nuca en forma de moño. El citado moño puede ser de rosca, picaporte, trenzado, de rodetes, etc., según zonas y habilidades femeninas.
Existen muy pocos elementos antiguos en el vestido aragonés; uno de ellos es el bancal o mantilla de iglesia. Tendente al semicírculo, con una borlilla colgante en la parte central del diámetro. También es de antigua tradición la capa, derivada del sagum celtibérico, sin esclavina. De origen indudablemente musulmán es el cachirulo o pañuelo coronario.
Las semejanzas con otros trajes españoles vienen de la imitación funcional del traje de los señores: chaqueta, chaleco, calzón, faja o ceñidor y ropa interior en los hombres y corpiño, falda, delantal y ropa interior en las mujeres. Se diferencian claramente las ropas de diario y trabajo de las festivas y éstas pueden tener diferenciaciones para diversas ocasiones: luto , bodas , bautizo , y actos concretos. Los trajes de fiesta, costosos y escasamente usados, se heredan de padres a hijos y ésta es una razón más para su escaso cambio y evolución.Se introducen modas temporales, sobre todo en el traje femenino, como los pañuelos de Manila o los mantoncillos de distinto tipo. Las mujeres nunca llevarán sombrero y los niños no tendrán ropas especiales una vez se les quiten los pañales, sino que serán vestidos como los mayores.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)